
No
tenía intención de verla. Sabía que era una fuente segura de estrés y
angustia y no me animo a pagar por algo que lo tengo gratis y a diario.
Pero me topé con el hecho de que todos los colegas blogueros que sigo,
que por lo regular son gente que sabe de cine, la reseñaban y en buenos
términos. Así que lo pensé mejor y decidí lanzarme al vacío -nunca mejor
dicho- del 3D de Gravity ¡Y nada!...este es otro blog que se suma a los
comentarios, con una gran desventaja, y es que mis colegas han hecho
tan bien sus entradas que va a ser difícil escribir algo de este film que no se haya
escrito antes...Pero, lo intentaré.
Cuando se filmó Súperman (1978) el director, Richard Donner, fue
enfático al conminar a su equipo: "si logramos que Súperman vuele, todo lo demás que
haga será totalmente creible" y en vista de eso se recurrió a columbrar
las cámaras en un entramado de grúas de construcción y luego insertarle el personaje, haciendo de esa película el éxito de
todos conocido. En este caso Alfonso Cuarón hizo algo similar pero con respecto a la ingravidez, fuerte del film.
todos conocido. En este caso Alfonso Cuarón hizo algo similar pero con respecto a la ingravidez, fuerte del film.
En cuanto al preciosismo visual, y el espectáculo del "Espacio
bucólico" creo que nunca antes la Tierra -"la
esfera azul" o el "Acuario" como fue llamada en una de las históricas transmisiones de la misión Apolo XI y con la cortina musical homónima- ha sido tan visible y a la vez tan inaccesible, con todo los
problemas propios de este suelo,
violencia, guerras y contaminación, nunca su acogedora
tibiesa fue tan
añorada, al punto de que nacionalidades que rivalizan en la carrera
espacial como Estados Unidos, Rusia
y China se ven hermanadas a 400 km de altitud. En órbita el fulgor y la penumbra, amaneceres y anocheceres, se suceden a un ritmo asombroso, a cuya sombra, como el telón de fondo , se pueden ver hormigueos lumínicos que bien pudiesen ser Las Vegas -foco luminoso más notable visto desde el espacio esxterior-
Tokio, El Cairo, Madrid o Caracas.
Es una película que no se limita a el efectismo visual sino que
toca todo los aspectos humanos, el amor, la familia, la supervivencia
y hasta aspectos Para-normales o de "ultratumba" palabra que
evidentemente no cuadra en el esfera azul" o el "Acuario" como fue llamada en una de las históricas transmisiones de la misión Apolo XI y con la cortina musical homónima- ha sido tan visible y a la vez tan inaccesible, con todo los
y China se ven hermanadas a 400 km de altitud. En órbita el fulgor y la penumbra, amaneceres y anocheceres, se suceden a un ritmo asombroso, a cuya sombra, como el telón de fondo , se pueden ver hormigueos lumínicos que bien pudiesen ser Las Vegas -foco luminoso más notable visto desde el espacio esxterior-
Tokio, El Cairo, Madrid o Caracas.
contexto. La imágen de la doctora saliendo del traje espacial cual crisálida de un gusano es muy esclarecedora de ese aspecto. Los detalles están muy bien logrados: Marvin el marcianito de las caricaturas Loony Tunes, una estatuilla de Buda, un mini-vivero de arroz o la estampita de San Cristóbal cargando en los hombros al niño Jesús mientras cruza un caudaloso río, no en vano se trata del santo del almirante del mar océano, Cristóbal Colón.
Y por cierto, hablando de muerte, me pareció una excelente metáfora aquello de "¡Guauuu! qué bello está el amenecer en el Ganges"
basada en hechos reales tanto o más dramáticos que los relatados en "Gravedad" pero que fue superada por ésta en cuanto
a los recursos técnicos, como es natural que lo fuese.
Recomendación: Cuando la vayan a ver
por favor no se pongan a sacar cuenta de lo extrañamente rendidor que
puede ser un tanque de oxígeno o de que uno que otro objeto no flote como lo hacen los demás que están sometidos a la ingravidez ¡Olvídense de eso y
disfrútenla! Es más, creo que la pregunta pertinente la hizo un colega
bloguero con el sujestivo nombre de "Gusano-lombriz"
que me apresuro a repetir:
¿Por qué hay que ver esta película? Porque es seguro que para los que vivimos en este planeta azul la experiencia más cercana a andar por el espacio exterior, puede ser colocarse los lentes especiales 3D, apoltronarse en una butaca de la sala oscura y disponerse a disfrutar de Gravity.
------------------

¿Por qué hay que ver esta película? Porque es seguro que para los que vivimos en este planeta azul la experiencia más cercana a andar por el espacio exterior, puede ser colocarse los lentes especiales 3D, apoltronarse en una butaca de la sala oscura y disponerse a disfrutar de Gravity.
------------------
Fuentes: Lamento no colocar a todos los
colegas que leí pues puedo pecar por falta. Pero al que si recuerdo es a
Ethan cuando me invitó a dar "el salto al vacío"
a Alexis Correia y ahttp://gusanoylombriz.blogspot.com/