Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Lo mucho que te quiero / versión ranchera

Imagen
  Se trata de una canción compuesta a seis manos por René Ormelas , René Herrera y Samuel Ibarra y grabada por los dos primeros en 1968.  (1)       La canción es una muestra de balada rock en el más alto estado de pureza, al punto que de inmediato se constituyó en una vendedora de discos que arropó también a otros de sus intérpretes, como fue el caso de Los ángeles en 1969, quienes, por cierto, introducen el salto a medio tono en el interludio  (2)   Se trata de un éxito tan seguro, que casi veinte años después, en 1993,  Pedro Fernández  le hace un cover ranchero que volvió a poner la pieza en los primeros lugares de venta  Vale indicar que las trompetas del marichi se lucen con los arreglos para metales de la pieza original y sobre todo, remedando las armonías de ese excelente órgano blues de fondo. Por lo demás, se trata de una versión en huapango emparejado el que, a diferencia del tradicional, carece de asíncopa y quedó como si la canción original hubiese sido compuesta para

La Polar, empresa ligada al destino de una nación

Imagen
  Antes de que lean esto, debo aclarar que no estoy cobrando un solo céntimo por escribir este artículo. De todas maneras  no dejaré de nombrar marcas con pelos y se ñas porque tengo varias razones para hacerlo, aunque la principal es por agradecimiento, siendo que soy miembro de una de las tantas  generaciones de venezolanos que, primero fue alimentada, luego se alimentó y terminó alimentando a su prole con la tradicional arepa de harina precocida. Aclarado esto, entremos en materia: La palabra "arepa" proviene del cumanagoto  tal como era designada en la costa oriental de lo que ahora es Venezuela. Esto no quiere decir que ese pan redondo de maiz sea exclusivo de ese país, porque en Colombia los indígeneas también la preparaban. Lo que sí es seguro es que la arepa es tan antigua como la propia cultura del maiz. La manufactura de este pan americano se realizaba con implementos como el pilón, la piedra de moler, el budare y, más reciente, el molino casero, hasta que se inició