La Polar, empresa ligada al destino de una nación

 


Antes de que lean esto, debo aclarar que no
estoy cobrando un solo céntimo por escribir


este artículo. De todas maneras  no dejaré de nombrar marcas con pelos y se
ñas porque tengo varias razones para hacerlo, aunque la principal es por agradecimiento, siendo que soy miembro de una de las tantas  generaciones de venezolanos que, primero fue alimentada, luego se alimentó y terminó alimentando a su prole con la tradicional arepa de harina precocida. Aclarado esto, entremos en materia:


La palabra "arepa" proviene del cumanagoto  tal como era designada en la costa

oriental de lo que ahora es Venezuela. Esto no quiere decir que ese pan redondo de maiz sea exclusivo de ese país, porque en Colombia los indígeneas también la preparaban. Lo que sí es seguro es que la arepa es tan antigua como la propia cultura del maiz.


La manufactura de este pan americano se realizaba con implementos como el pilón, la piedra de moler, el budare y, más reciente, el molino casero, hasta que se inició su industrialización para hacer que la confección de este alimento fuese lo más fácil, rápido y que no perdiera su sabor original en el proceso. Es acá cuando nos toca hablar de empresas Polar.


  Empresas Polar, destaca entre las multinacionales de origen latinoamericano porque  su estrategia de internacionalización la ha llevado a poner la arepa en cien países de América, Europa y Asia. Gracias a su producto insignia 


P.A.N, sigla de Productos Alimenticios Nacionales que designa a la harina de maíz precocida, sembrada en la identidad del venezolano de cualquier clase social desde 1960 y que es el aporte criollo al denominado fast food o comida caliente al instante, al que tanto se recurre en el atareado día a día.

 Incluso, existen locales llamados "areperas" donde esos panes de maiz en forma de disco son presentados con rellenos tan pintorescos que reciben nombres propios 

Una arepera en Zagreb, capital de Croacia
 

como la arepa de queso e' mano, la dominó  (caraota negra con queso rayado) o la reina pepeada  (ensalada de gallina con aguacate) cuyo nombre se debe a que, en el


certamen Miss Mundo de 1955, le preguntaron a Susana Duijm, cuál era su comida preferida y no dudó en nombrar la arepa rellena con esa mezcolanza. Por cierto, ella se constituyó en la primera reina de belleza venezolana  y la primera latina en ganar un certamen de este tipo. 

Volviendo a nuestra masa, la harina PAN no solo es el ingrediente de las arepas, sino que es indispensable en la elaboración de las empanadas (las que, por su masa semidulce, recomiendo a la hora de probar comida venezolana)   y las hallacas, estas últimas, el plato navideño por excelencia en Venezuela

 



La historia de lo que luego sería un poderoso conglomerado de empresas, fue mucho antes y no precisamente con la harina de maiz, sino con la Cervecería Polar C.A. en 1941, específicamente el 14 de mayo, cuando Alejandro Mendoza Fleury (18971969) , decidió repotenciar el pequeño negocio familiar inaugurando una cervecería industrial con cincuenta trabajadores en la parroquia Antímano, sector ubicado al oeste de Caracas y, para ese tiempo, muy retirado de la capital



No está de más recordar, que incursionar en el área cervecera contra el oligopolio de la familia Vollmer, dueños de Cervecería Caracas y la Zulia, no era nada fácil, de hecho, hasta tenían la franquicia del equipo de béisbol capitalino, llamado también Cervecería Caracas.

Hasta que en 1943 ingresó a la


nómina de La Polar el maestro cervecero Carlos Roubicek 
(1916 2004) joven judío de origen checoslovaco que venía huyendo de la persecusión nazi, y quien fue el responsable de imprimir el sabor característico a esta efervescente bebida, presentada en una botella transparente marrón con la figura de un oso blanco sentado en un bloque de hielo con la aurora boreal de fondo. Ese animal es la mascota de la cervecería y recibe el nombre de Pedroso.



Volviendo a la harina precocida de maíz.


Debe recordarse que hasta 1954, la masa para hacer las arepas había que prepararla de forma altesanal con elementos alcalinos como la ceniza y usar molinos caseros, algo muy engorroso. Hasta que Luis Caballero Mejías Paz 
(1903  1959) un ingeniero y pedagogo, ideó la fórmula de procesar el maiz antes de

la cocción y es así como nace un producto que redujo el proceso de confección de la arepa a solo agregar  agua, sal al gusto, amasar y "tender" las arepas en el budare.

Esta suerte de "masa deshidratada" facilitó el  trabajo doméstico, adaptándolo al ritmo de vida del venezolano contemporáneo. 




La fórmula fue vendida a la Cervecería Polar, debido que, para al momento, era la única que, además de interesarse, tenía el músculo financiero para poder industrializarla. 

El proceso ideado por el ingeniero Caballero Mejías fue llevado a formato industrial y 

 La primera planta procesadora de maíz fue  inaugurada en 1960, en el sector La Encrucijada de Turmero, estado Aragua, denominada Remavenca .




Al principio se presentaba en paquetes de papel con el dibujo de una cara femenina que representa a la mujer criolla y que está inspirada en la actriz y cantante brasileña Carmen Miranda


 Se trataba de un producto excepcional que, gracias a una estrategia comunicacional masiva, en diciembre de 1960, el primer mes de lanzamiento, vendió cincuenta mil (50.000) kg. 


Empanadas venezolanas


No obstante, siguiendo la estrategia institucional de no dejar todos los huevos en la misma cesta, no podemos dejar de mencionar de nuevo el segmento de  bebidas donde la Empresa ha mantenido su éxito  incorporando a la cerveza Pilsen, la Maltín Polar, bebida no alcoholica a base de malta.

Los datos, para el primer semestre del 2024 indican que el 50% de las ventas de la Empresa, corresponde a la harina de maíz precocida y sus mezclas, el 25% son

cervezas y maltas y el 23% son otros productos, sobre todo los congelados y refrigerados.

Esta historia de décadas no ha sido fácil, incluso, hasta su propio éxito ha tenido un efecto búmeran motivado por la envidia. 

Veamos: Empresas Polar tiene el record de ser la firma privada más importante de Venezuela y la segunda, después de la estatal petrolera PDVSA.  Un buen ejemplo de la enquina contra la Polar, ha sido el ataque constante del presente régimen de vocación totalitaria con el argumento de "la soberanía alimentaria" que ha implicado una amenaza cierta en los últimos veinticinco años. Chávez y varios de sus funcionarios han amenazado, e intentado expropiar la empresa, tal cual como lo han hecho con tantas otras que, por cierto, en su mayoría han terminado en la quiebra (2)



En vista de esto, la Empresa ha tenido que vender Harina PAN a la corporación canadiense Deutsche Tran Trustee Inc. (DTTI). Una operación que los propios voceros del régimen chavista han calificado de anti-patriótica, por el enorme valor simbólico de la arepa para Venezuela, pero que, no obstante, ha permitido conjurar parcialmente el peligo para que la Empresa siga funcionando en el país, aunque en un entorno nacional que sigue siendo incierto (3)

 Si bien, la Empresa como tal ya no está al borde de la toma por parte del Gobierno, las instalaciones siguen estando al arbitrio de lo que puedan decidir en la cúpula gobernante (4)



A este entorno de inseguridad jurídica hay que añadirle el éxodo masivo de venezolanos. Acá es bueno aclarar que la estrategia de internacionalización había comenzado de forma tímida mucho antes de la llegada del régimen, con la instalación de una fábrica en Colombia, No obstante lo peor llegó con el chavismo. Veamos:


Los venezolanos han salido en desbandada para escapar de la peor crisis política y económica vivida por un país americano sin que mediara una guerra o un gran desastre natural.


R4V, una plataforma coordinada por Acnur, agencia de la ONU para refugiados, reseña que para el primer trimestre del 2024 ya son siete millones con setecientos veitidosmil  (7.722.000 los migrantes venezolanos. Lo que supone que uno de cada cuatro nacidos en ese país, vive hoy en el extranjero

 Diáspora considerada por historiadores y sociólogos como la más grande trashumancia vivida por cualquier país americano en el siglo 20 y lo que va del 21. 



Los miembros de ese éxodo masivo han llevado en su saco de nostalgia la memoria gastronómica de los alimentos que formaban parte de su infancia, su nacionalidad. 

Algo así pasó con la expansión de los italianos que huían de la devastación causada por la guerra, he hicieron que la pizza se convirtiera en un plato popular de comida rápida para todo el mundo.

Así también la arepa  está construyendo grano a grano una reputación de comida rápida y versátil, y conquista paladares extranjeros. Es aquí donde calza la piedra angular de la estrategia internacional de Polar. 



Si bien Empresas Polar trata de atender la demanda migratoria, hoy en día esa estrategia va mucho más allá, en
el interés de conquistar nuevos mercados, lo que la ha hecho llegar a los países menos pensados, como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Vietnam, Nueva Zelanda y Australia. 

En Vietnam, por ejemplo, tiene como distribuidor, una cadena de food truck (camiones cocina) para vender arepas hechas por los vietnamitas 



 En esos 100 países donde está presente el principal consumidor, es decir el venezolano que puede representar entre 70 y 80 por ciento de las ventas. Este dato debe tenerse en cuenta, porque hasta hace cinco años era el 99 por ciento.

El caso de Estados Unidos merece análisis aparte Este mercado es importante no solo por el número de migrantes venezolanos, sino por la comunidad latina o de hispanos, que suma 70 millones de personas y generan un PIB que equivale al de México y Brasil juntos.


Tomando el ejemplo del tequeño, producto refrigerado y comercializado por la Polar en  España y que es un bocadillo frito hecho de queso fresco forrado por una delgada capa de masa de trigo y que hace referencia a la población de Los Teques,  tiene como dato curioso que está presente en el setenta ( 70 )   por ciento de los bares de España, el país de las croquetas y las tapas. Una muestra de como la comida venezolana está conquistado el paladar de otras latitudes.

Su incursión en el mercado internacional se basa en que el consumidor va en busca de productos listos para calentar o para comer. Toda la industria de alimentos va siguiendo esas tendencias: la conveniencia y economía.



.Pero todavía Polar sigue siendo más grande dentro, que fuera de VenezuelaEn ventas de harina PAN que es el producto emblema, todavía el 70  por ciento está en Venezuela y el 30 por ciento fuera del país, incluyendo Colombia.  

Esto quiere decir que Polar no tiene pensado abandonar a su primer cliente objeto y, al igual que esos venezolanos que luchan en entornos adversos tanto fuera como dentro de su país, no deja de apostar por la excelencia, incluidos  sus momentos malos como en sus muy contados éxitos. En definitiva, se trata de una empresa casada con el destino de un pueblo.


Fuentes:

Polar, la multinacional a la zaga de la migración venezolana

(2) Inseguridad jurídica en Venezuela

(3) La receta de la arepa ya no es venezolana 

(4) Instalaciones expropiadas a la Polar



Comentarios

Susana Moreno ha dicho que…
Muy interesante. Un beso
lola ha dicho que…
Hola, Alí, en Cuba había también una cerveza Polar, antes de la revolú, la harina P.A.N. la vendían en Canarias, yo la usaba para hacer crepes.
Venezuela es mucho mayor que Cuba y su población también, pero el éxodo de los cubanos ya dura 65 años. Donde cae "eso" todo se va al garete, ya me entiendes.
Un abrazo y me alegro saber de ti.
Diego A. Viciel R. ha dicho que…
Excelente escrito Alí, felicidades y sigue dándonos más de tu conocimiento e investigaciónes.




Grace ha dicho que…
ALI; te dejo mi saludo y estima.
Te debo, y disculpa por favor, respuesta a tu otra publicación. Pero cómo sabes, mi pensamiento deambula por otros asuntos. Cuánto esté más despejada te seguiré leyendo y comentando; también sobre la arepa. Te adelanto, que en mi país se ha propagado gracias a los venezolanos que se han radicado en Uruguay.
Buena semana!
Grace. :)
Sandy Rafael Tucci ha dicho que…
Mi querido amigo Alí. Te felicito por este importante artículo, muy documentado y que hace honor a nuestra historia gastronómica, una de las más resaltantes de América. Es emocionante todo lo que refieres.En 1999 estuve en Italia y tuve la oportunidad de ir a un hipermercado (Auchan) en la ciudad de Bari y tenía una fila de estantería llena de harina Pan. Yo no lo podía creer. Fue impactante. Por otro lado, es bueno que incluyas anécdotas como la de la reina pepiada, que la vinculan con Susana Duijm, la primera Miss Mundo de habla hispana. Un abrazo mi hermano.
Azul... ha dicho que…
Tremendo trabajo de investigación y que bien escrito está, Alí.
Un abrazo grande
Alondra ha dicho que…
Un trabajo de sobresaliente, recuerdo que agradecemos muchos venezolanos que desayunamos arepas y empezamos los escarceos alcohólicos con una Polar. Ya ves, aún sobrevivo y en ocasiones me asomo a la ventana de los amigos virtuales aunque sea en silencio. Un saludo afectuoso Ali y mis mejores deseos para nuestra tierra bella.
Tomás B ha dicho que…
Decirte que si me pareció ver la bolsa de harina de maíz de esa marca. Su forma me recuerda a las empanadillas uno de los productos que se toman como tapa junto las croquetas, tortilla de patata (con o sin cebolla) y otra multitud de productos.
En la ciudad de Bilbao el día de santo Tomás es típico comer el Talo con chorizo, tiene esa forma de media luna siendo su envoltura una masa de harina de maíz.
Te diré que los refuerzos de las murallas de Morella creo que serán casi mas por los vecinos cuyas casas en algún lugar están adosadas a la muralla o casi.

Saludos.
Valmore Gutiérrez. ha dicho que…
¡Excelente artículo! ¡Felicitaciones Alí!
Citu ha dicho que…
Me gusto conocer la historia de esa marca ya que cuando hago arepas y tamales la utilizo. Da mucha pena como acabo y como Venezuela esta tan mal por esos socios listos. Te mando un beso.
Teresa ha dicho que…
Que decirte de esos productos que conocí en Venezuela y que ahora sigo consumiendo alguno de ellos, sobretodo la arepa, nos encanta. Cuando nos volvimos a España, no se conseguía la harina y ahora está en todas partes. Los tequeños,les gustaban mucho a mis hijas, y siempre los recordaban y ya los tenemos aquí. Gracias por tan bonitos recuerdos. Besos.
ethan ha dicho que…
Todo muy interesante. Nunca he probado las arepas, pero ya me apetecen (sobre todo a esta hora del día jajaja). Curioso lo de los tequeños, dices que los hay en España, pues no he visto ninguno, al menos aquí en el Sur. Me fijaré en los supermercados y en los bares a ver si localizo la harina y los productos de los que nos hablas.
Abrazos!
Joaquín Rodríguez ha dicho que…
Te honra que rindas este recuerdo a una empresa a sus productos, es de bien nacido ser agradecido. Cuando somos pequeños creemos que todo es para siempre,que nuestros padres siempre estarán que el verano no terminará, o que la media hora de descanso en el recreo cuando habia colegio era un mundo en si mismo. Cuando crecemos vemos que todo puede cambiar, la única certeza es que no hay garantías, que todo puede ir a peor, que nuestros compañeros de viaje un buen día quedan atrás en el espacio o en el tiempo. Saber que, en el caso de Venezuela por ejemplo, hubo un tiempo mejor, es siempre un acicate para defendernos de la mentira y las patrañas. Y eso al menos, la integridad y la lealtad a los recuerdos es algo que no nos pueden quitar
AMALIA ha dicho que…
Te felicito por tan interesante y magnífica crónica.
No he probado las arepas y me ha gustado mucho tu estupenda información.
Sí he tomado tequeños en Galicia que, por cierto, están muy buenos.
Recibe un abrazo.
ETF ha dicho que…
Quedo maravillado, Ali, no sé si tanto por el detallado contenido que has desarrollado aquí o por el entusiasmo que le has puesto a la exposición. Me ha encantado, conservar esas historias de nuestros ancestros y del origen de nuestra historia es algo que el mundo, al parecer, está queriendo olvidar a marchas forzadas.
Gracias, Alí.
Un fuerte abrazo.
María ha dicho que…
Es curioso cómo un producto aparentemente tan simple, como unos pequeños panecillos de maíz, que ha alimentado desde tiempo inmemorial a tu pueblo -e imagino tantísimos recuerdos te traerán-, por el mero hecho de ocurrírseles deshidratarlos, pueden levantar un imperio. Tiene mucho mérito. A veces, los éxitos más enormes se asientan sobre ideas sencillas, pero no por ello menos geniales. Que luego un gobierno, lejos de favorecer la expansión de esta empresa venezolana, que de la que debería estar orgulloso, quiera apropiársela, para desmantelarla como parece ha hecho ya con tantas otras y como no lo consigue, la acuse de antipatriótica, denota lo poco que le importa el bienestar de sus ciudadanos cegado por ese fanatismo y megalomanía que obliga a tantísima gente a abandonar un precioso país en otros tiempo próspero. La pregunta que me hago que seguramente será absurda es … ¿ quien mantiene en el poder a Maduro? ¿ quien le vota? ¿Si es que las elecciones no son amañadas? ¿ por qué no se revela vuestro pueblo contra este energúmeno? Supongo que como todos los populismos se apoyará en la ignorancia, la manipulación y los apesebrados que mantiene y no quieren morder la mano que les da de comer.. en fin, gracias por darnos a conocer esta empresa y un poco de la historia de tu país. Un abrazo fuerte ALI!


PD
Ya leí todos los cuentos de tu libro, sólo me fataba por leer el del Papá Noel judío y Ruth, precioso por cierto ; )

Alí Reyes ha dicho que…
MARÍA Tienes razón, esta es una situación que no tiene explicación. Primero,fue el propio pueblo que los llevó al poder creyendo las propagandas comunistas que, hay que admitir que de propaganda saben bastante, y luego el aumento de los precios del petróleo en tiempos de Chavez hizo que el mago sacara el conejo de la cistera y comenzara a amarrar a todos con el clientelismo. Ya esos tiempos pasaron y ahora el régimen se sostiene por el terrorismo de estado, ahí es que radica su éxito. Laverdad es que María Corina es valiente porque en esa carrera electoral conlas manos atadas, ella y su equipo es estájugando la vida y no se trata de palabras retóricas, es literal. Por eso todos debemos apoyarla.
Perdona que seatan aoasionado,pero cuando me toca hablar de eso me pongo un poco intenso
Hada de las Rosas ha dicho que…
Veo que hay un vinculo profundo entre Empresas Polar y Venezuela, me encanta enterarme de este bocado emblematico, tengo que probarlo. No puede ser que este tan presente y cercano al corazon en la vida venezolana y mas alla y yo ni enterada, estimado Ali. Esto va a cambiar pronto :)

Saludos, y abrazo grande.
Jorge Donato ha dicho que…
Extenso y completo recorrido por la historia de este complemento alimenticio venezolano. Cierto es que aquí en España cada vez con más frecuencia encontramos estos artículos en supermercados y establecimientos hosteleros. Yo mismo los he probado y están deliciosos.
Te mando un fuerte abrazo estimado amigo.
Sara ha dicho que…
Qué artículo más impresionante. Yo probé las arepas venezolanas, por primera vez en Asturias, hace cinco años, eran vegetales, rellenas de vegetales y las cocinó una venezolana, por eso desde ese día siempre que voy a ese lugar me pido Arepa pero me aseguro que la cocine una venezolana.
Mi abrazotedecisivo y gracias por contarnos cosas tan interesantes. El alimento de todo un país, de tantas generaciones, quizás cuando más en crisis está el alimento en nuestro planeta.
Luiz Gomes ha dicho que…
Boa tarde. Obrigado pela felicitação do meu aniversário. Aproveito para desejar um bom final de semana. Meu querido amigo Alí, ainda não provei dessa culinária. Grande abraço carioca.
VENTANA DE FOTO ha dicho que…
No lo he probado nunca,eso no quiere decir, que si tengo la oportunidad no estoy negada a probarlo.
Feliz fin de semana.
Vivir y dejar Vivir...Liz ha dicho que…
Ali, te felicito por compartir este articulo de las arepas.
Nunca las probe pero deben ser deliciosas. Un articulo muy completo, te expresas de maravilla.
Abrazos y te dejo un 💋



Vivir y dejar Vivir...Liz ha dicho que…
Ali quise entrar al enlace de la receta y me sale que no hay nada ahi.
Queria hacerla.
Abrazos , que tengas un feliz fin de semana💋💋
Alí Reyes ha dicho que…
HADA DE LAS ROSAS Seguro que las podrás probar, Dios mediante, pero antes, te aconsejaría que, si alguna vez puedes ir a un negocio donde vendan comida venezolana, pidieras una “empanada de queso e mano”, te digo que te gustará mucho porque el contraste entre la masa, que en el caso de las empanadas es dulce, y el queso, le da un sabor peculiar.

GORGE DONATO Qué bueno que los has probado. En lo que puedas no dejes de comer la empanada con queso e mano, igual que le he recomendado a Hada.

SARA Así que en Asturias tienes un rincón venezolano. Buenísimo. Ahora bien, al igual que le dije a Hada y Gorge, cuando vuelvas allá, prueba a pedir una empanada de queso e mano. No te defraudara.

LUIS GOMEZ Um abraço Luís. Estou orando pelas vítimas do Rio Grande do Sul, também estamos arrecadando alimentos e roupas

VENTANA DE FOTOS Claro que será así, Dios mediante, pero antes de que comas la arepa, te sugiero que pruebes la empanada de queso e mano.
VIVIR Y DEJAR VIVIR Exacto, y por eso mismo de que el tema es importante para mí y para tantos venezolanos de la Diáspora, es que le dediqué mucho tiempo y espacio. Eso espero, que sea lo más completo del tema, sin dejar de ser ameno. Y en cuanto a que prepares las arepas, te recomiendo que no forces la barra y quédate tranquila, lo que sí te recomiendo es que, cuando visites un negocio de comida venezolana, prueba primero la empanada de queso e mano. Luego me cuentas.

Menta ha dicho que…
Felicitaciones por este post educativo,gracias por compartir.Un abrazo grande!!
FIBO ha dicho que…
Un gran trabajo sobre alimentos y bebida de tu país...soy un ignorante de esos productos...me ha sorprendido lo de los Tequeños en España, la verdad es que ni conocía, y eso que soy un gran consumidor de bares y restaurantes por todo mi país.
Un saludo y te sigo leyendo.
Anónimo ha dicho que…
Ali;has hecho un pormenorizado informe sobre este bocado típico. Un buen reportaje.
Te comento que he tenido la suerte de descubrir un lugar donde las elaboran de manos de venezolanos radicados en el este uruguayo.
Te deseo un muy buen fin de semana donde te encuentres!
Saludos!!
Grace ha dicho que…
Baya, salió Anonimo.
Soy Grace.
☀️
Ricardo Tribin ha dicho que…
Estimado Ali :

Te cuento que estuve tres semanas de viaje casi sin acceso a internet y por eso no había podido ver tu blog. Ya regrese y he vuelto a la normalidad. Abrazo inmenso!!
Juvenal Nunes ha dicho que…
Foi interessante ler toda a sua explicação relacionada com esse produto típico da Venezuela feito com farinha de milho.
Em Portugal, as iniciais PAN referem-se a um partido político.
Abraço amigo.
Juvenal Nunes
Tawaki ha dicho que…
No pierdo la esperanza de ver una Venezuela libre en la que cada uno pueda vivir como quiera sin tener que exilarse. Sé que suena utópico, pero, como te digo, sigo soñando con ello.

Las arepas las he probado dos o tres veces que alguna amiga venezolana las ha cocinado y combinan con todo. Ello hace que cada uno pueda adecuarlas a sus gustos, y es un placer cenar con ellas.

En cuanto a la cerveza, me suena, pero no la he probado. No obstante, si tiene raíces checas, entonces viene con la mejor de las recomendaciones.
Ana Mª Ferrin ha dicho que…
Amigo.

Esta vez, como decimos por aquí, "¡Te has salido de madre!".

Con la excusa de volcar tus sensaciones, que adivino muy profundas, has elaborado una tesis sobre el esfuerzo y el trabajo bien hecho, por la que diría que navegan dolor, orgullo y rabia, a partes iguales. Y la entiendo muy bien porque soy una pequeña empresaria.

Pero lo peor es leer esa cifra de migrantes que aterra. Y más si pensamos que estos elementos que han asolado tu país, tan rico y potente hasta su llegada, son una especie de Covid que sólo existen para frenar el bienestar y extender la miseria. La de los demás, claro. Hace unos años estuve investigando a la familia creadora del yogur en España, llevándolo después al resto del mundo, y recuerdo sus avatares, sus huidas.

Querido Alí. Cuando se escribe con la verdad en el corazón, las letras se vuelven luminosas, deslumbran, nos hacen más humanos.

Gracias.
Luis Antonio ha dicho que…
Gracias por la lección magistral. Visitar tu espacio es aprender cosas inéditas, al menos para mí.
Saludos cordiales desde Barcelona
Conchi ha dicho que…
Hola Alí, gracias por tan buena información. Aquí en España yo suelo comerlos Teques que me encantan.

Un abrazo.
LEILA ha dicho que…
Olá Alí ,
vc é um ser humano excepcional, te admiro muito , vc foi um presente que DEUS enviou ao Brasil , tua humildade , teu carinho, tua inteligênciae somados a tua alegria em viver me emociona .
Parabéns por esse texto maravilhoso , eu não conhecia , e vc veio nos acrescentar conhecimento.

Muito obrigada.

DEUS O ABENÇOE IMENSAMENTE 😇

Abraços

Tua amiga

Leila
Enca Gálvez ha dicho que…
Hola Alí, magnifica entrada, leerte sin lugar a dudas es adquirir conocimiento sobre tu tierra y gastronomía; estos pequeños panecillos de maíz, rellenos de jamón y queso o de carne están buenísimos las arepas están deliciosas y siempre son apetecibles degustarlas. Mi gracias por compartir y poder aprender contigo. Un abrazo
Alí Reyes ha dicho que…

MENTA Gracias por tu visita y por tus palabras, las que también agradezco un mundo

FIBO Primero, gracias por tu visita. Y en cuanto a los tequeños, esa suerte de pasapalos venezolanos, estoy seguro que pronto los probarás, aunque sería mejor que preguntaras si en alguno de los locales que frecuentas, los tienen. Luego me cuentas

GRACE Qué bueno que tienes un lugar donde degustar estas comidas. Un abrazo venezolano uruguayo

RICARDO TRIBIN Eso de que tuviste tres semanas viajando es muy bueno, por lo regular es por trabajo o por visitar a familiares, espero que cualquiera de estas dos cosas sea. Así que ya tendrás tiempo para leer el artículo

JUVENAL NUNES Acabei de ler o significado da festa que você me contou, é realmente um nome curioso mas é claro que eles estão comprometidos com a ecologia. Obrigado pela visita e ao seu serviço aquí

TAWAKI Qué bueno eso de que has probado las arepas, solo te falta probar las empanadas y los tequeños. Te apuesto a que te parecerán mejores que las arepas. Cuando lo hagas me cuentas.
De la cerveza. Solo te puedo decir que los venezolanos la prefieren a cualquier otra, creo que eso es algo más por nostalgia que por gusto en sí. Aunque, a la verdad, no puedo opinar porque no tomo cerveza.
Y de Venezuela… En este momento se acercan unas elecciones donde la oposición lucha contra un régimen que intenta sacarla del juego. Hay mucha esperanza porque las encuestas son elocuentes. No obstante, yo, en lo personal, no tengo tanto optimismo porque el régimen es un cartel. Así de simple. De todos modos, si voltean la mesa, la ruta electoral habrá cumplido su función de dejar desnudo al régimen ante el mundo. Es ahí cuando habrá que considerar la opción de fuerza, pero ya sin ningún tipo de paliativo y es así como saldrán. Dios tenga misericordia de nosotros.

ANA MARÍA FERRÍN Importante eso de que tú, como emprendedora, sabes lo que significa el esfuerzo del trabajo disciplinado y los sobresaltos que hay para poder pagar una nómina a final de mes. Por otro lado, tus palabras son para mi oro en polvo: “Cuando se escribe con la verdad en el corazón, las letras se vuelven luminosas, deslumbran, nos hacen más humanos.”
Alí Reyes ha dicho que…
LUIS ANTONIO Esa es la idea mi hermano. Aprender algo cada día. Gracias por ser consecuente con Tigrero.

CONCHI Así que eres una comedora de tequeños. Qué bien, ahora te recomiendo las empanadas de queso. Luego me cuentas

LEILA Que alegria saber que você gostou do artigo. Muito obrigado pelas suas palavras, principalmente por dizer que “sou um presente de Deus para o Brasil” que é realmente um elogio que me enche de orgulho mas, por mais que eu queira, será muito difícil viver à altura para isso, dada tanta expectativa.
Em outro pedido Leila. Você será a primeira a saber: hoje, sexta-feira, 24 de maio de 2024, aguardo uma ligação do Assaí, para levar meu equipamento para Lejon e fechar contrato com outro negócio. Lamento que agora não poderei te ver como antes, mas não importa, pois não deixaremos de ter contato telefônico. Acho que das muitas coisas boas que levo do meu antigo emprego, uma delas é a sua amizade. Deus te abençoe e sempre em contato.

ENCA Ahora te falta probar las empanadas y los tequeños. Te aseguro que te gustarán más que las propias arepas. En contacto y por favor, no te pierdas

Ricardo Tribin ha dicho que…
Leo tu escrito una vez más y admiro tan justo reconocimiento a tan importante empresa que ha sido tan significativa.

Abrazo grande.
Desde luego muy muy interesante , trabajado a tope e investigado este post que compartes con todos amigo Alí.
Enhorabuena.
Feliz semana.
Saludos Cordiales
Alí Reyes ha dicho que…
RICARDO TRIBIN Gracias mi hermano y recuerda que esta es también tu cas

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ R Creo que desde el 2014 tenía pensado escribir este post, debe ser por eso que quedó tan completo. Gracias
Martha Colmenares ha dicho que…
Que linda crónica Ali, de una empresa que en su haber cuenta, única y solamente, el contribuir a lograr hacer de Venezuela un gran país.
Alí Reyes ha dicho que…
Exacto Martha, el caso es que estas cosas hay que publicarlas, porque los extranjeros desconocen todo lo que hay detrás de esa marca.
DRACO ha dicho que…
nunca he comido arepa.

lo que sí llegué a escuchar en la calle hace mucho tiempo ya, es que los venezolanos radicados en mi país habían encontrado una determinada harina que les servía para hacer arepas.

ha sido una información muy amena y didáctica.

un abrazo.

Entradas populares de este blog

El bosque artificial más grande del mundo...¡A salvarlo!

La correspondencia (cuento)

Estefanía / Cuando una Telenovela "Hace Historia" en todo el sentido de la Palabra