Animal, o Kawanda/ Las carreras de un veterinario en apuros
A la memoria de la médico veterinario
Carmen Luisa Pereira Aponte (1969 2024)
Cuánto le cuesta a un veterinario verle los ojos al propietario de la mascota y decirle la verdad de la situación en la que está su paciente?
Preguntas como éstas y muchas más, es lo que nos trae esta reciente serie. Lo único que, con una gran diferencia: con humor y cierta desfachatez.
Hablamos de Animal (también llamado Kawanda, nombre que parece el de un personaje del Libro de la Selva o del Rey León, pero que está referido a un sofisticado supermercado para mascontas) un seriado aparecido en octubre del 2025 y que, desde su debut, está dando que hablar y, sobre todo, es tan popular que es de los que provoca ver en modo "maratón"... es decir, de una sola vez. Eso, de entrada, es un éxito rotundo.
Se trata de una comedia que, aunque "ligera", va más allá de los dramas humanos y los malos entendidos típicos del género, al dar un vuelo razante en cosas tan polémicas como la precariedad laboral de la "práctica libre de la profesión" cuando ésta se desarrolla en medio de un entorno estructural, político y econónico adverso, el trueque como una forma usual de honorario médico, políticas agrarias dictadas desde una oficina que, por lo tanto, no son beneficiosas ni realistas, los retos éticos entre colegas y a su vez, con profesionales de otras disciplinas, la resistencia de los productores rurales a la implementación de las políticas sanitarias, el manejo inescrupuloso de fármacos anabólicos para la producción cárnica, los monopolios agrícolas y las mafias rurales, las intoxicaciones masivas generadas por empresas de alimentos para animales, la ingerencia de la ideología woke en áreas que no le corresponde, la "humanización forzada" de los animales, , la implantación de necesidades artificiales, los "autodiagnósticos" desde internet, la antigua discusión acerca de las cirugías estéticas, las mascotas como terapia y el médico veterinario como psicólogo... en fin.
Uno de los grandes aportes del seriado y que hace la diferencia con la mayoría de los relatos fílmicos de médicos donde se les ven como unos súper detectives que resuelven todos los problemas de salud y los que no lo son también, es que nuestro protagonista tiene muchos lados malos que no se limitan a un ocasional error de diagnóstico, sino que se muestra en su poca adaptación a la tecnología, la vulnerabilidad de carácter que lo hace sucumbir a los chantages, no tanto por ambisión, sino para no molestarse él y no molestar a los demás, todo esto aunado a una supina falta de habilidad social, que lo hace repelente, la falta de respeto a las formalidades y su aspecto de "loco e' carretera" que no lo ayudan para nada, pero le dan una autenticidad que hace que nos identifiquemos con él, porque, en el fondo, busca lo mejor para los animales y sus clientes antes que para él mismo.
Por supuestto, no se trata de una serie perfecta, de hecho, hay cierta deriva argumental en algún momento, o algo de imágenes estereotipadas, como esa de que el veterinario rural no cuida su higiene, o la de abordar tratamientos heróicos rayanos en lo imposible, pero, en todo caso, hay que verlo en el contexto de la trama. Lo importante es que en la sumatoria, el producto es bueno. Con una fotografía magestuosa de la Galicia profunda y, sobre todo, el llamado a la reflexión con uno que otro toque de humor gallego.
Para resumir, permítanme citar lo que dijera la periodista Belén Prieto acerca del seriado: "una comedia que combina la aspereza de un hombre cansado del mundo con una ternura involuntaria que acaba siendo irresistible (...) el choque entre Antón y Uxía (la sobrina del protagonista y gerente de un automercado para mascotas) es lo que sostiene el sentido del humor de la serie. Ella representa lo urbano, lo sofisticado, lo chic y lo emocional; él, en cambio, representa lo práctico, lo terrenal y lo sarcástico. A ambos les encantan los animales, pero desde perspectivas distintas.
Esa diferencia genera conflictos hilarantes, pero también momentos de conexión genuina, especialmente cuando los problemas personales de ambos se entrelazan (...) Aunque algunas tramas secundarias se pierden o se alargan más de lo necesario, 'Animal' (en algunas plataformas es llamada "Kawanda") mantiene el equilibrio entre el humor, la emoción y la crítica. Su mayor logro está en hacer reír sin perder la humanidad" (1)
En todo caso, sé que si la pueden ver, pasarán unos momentos muy agradables... o terminarán riéndose de ustedes mismos.
- Título original
- Animal
- Año
- 2025
- Duración
- 28 min.
- País
España- Dirección
- Víctor García León (Creador), Víctor García León, Alberto de Toro
- Guion
- Víctor García León, Ana Boyero, Araceli Álvarez de Sotomayor, Germán Aparicio, Daniel CastrCompañías
- Compañías
- Alea Media. Distribuidora: Netflix
- Género
- Serie de TV. Comedia | Animales. Vida rural



Comentarios
Es una opinión, claro...
Como decía Unamuno: “El dolor es la sustancia de la vida y la raíz de la personalidad, pues sólo sufriendo se es persona”. Aquí, el humor parece ser la forma de metabolizar ese dolor, de convertirlo en ternura involuntaria.
Gracias por recordarnos que incluso en la Galicia profunda, entre animales y silencios rurales, puede brotar una reflexión universal sobre la dignidad del trabajo y la fragilidad humana.
Un fuerte abrazo, Ali.
Saludos
He oído hablar muy bien de esta película. La veré seguro.
Escribo cuentos y poesías infantiles.
Hay un angelito esperándote en mi blog.
Espero que tengas un buen día.