Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Venezuela

Boom del pop caraqueño contado por César Muñoz

Imagen
  Nos referimos al tiempo en que las  baladas pop de producción nacional  se escuchaban en cualquier emisora y a cualquier hora, en nuestras casas, en las camioneticas, en los carritos “por puesto” y además los canales de televisión las usaban como banda sonora en el inicio, intermedio y cierre de sus afamadas telenovelas que, por cierto, llegaron a ser el segundo producto de exportación nacional solo superado por el petróleo. En consecuencia,  los LP’s y los cassettes se vendían como pan caliente.  Los intérpretes del  pop  venezolano combinaban y adaptaban elementos estéticos del rock, el blues, el jazz, reggae, son, salsa e incluso, interviniendo fuerte en el folklore nacional, como el caso del grupo  Un Dos Tres y Fuera de  Vytas Brene , pero eso sí, siempre con un componente urbano indiscutible.  A los venezolanos de ese momento históricos se les llegó a conocer como la generación Halley , título de una película venezolana de aquel...

La Pascua es hermosa / Quinteto Contrapunto

Imagen
  En Venezuela a los villancicos se les llama aguinaldos.  Y no creo equivocarme si digo que el más famoso es La pascua es hermosa, conocido por muchas de las generaciones de los venezolanos. La letra aborda los contratiempos, incomodidades y molestias en un viaje de censo ordenado desde Roma y cómo incide en una familia obligada a trasladarse a Belén y que está a punto de tener un bebé.  Su autoría pertenece a Luis Mariano Rivera (1906 − 2002) un verdadero juglar de la más profunda extracción campesina, el mismísimo compositor de Canchunchú florido , pero, a decir verdad, este aguinaldo es la más difundida de sus composisiones, aunque sean pocos los que sepan que le pertenece. La pieza fue publicada en el álbum de aguinaldos del Quinteto Crontrapunto de 1965, lo que ya revela su importancia, si tenemos en cuenta que este conjunto vocal polifónico constituyó un hecho histórico al ser el primer tratamiento que la música folklórica y tradicional venezolana tuvo en cuant...

Pajarillo del caminante / Mafer y su bandola

Imagen
  Hoy les presentamos a la venezolana María Fernanda González , mejor conocida como   Mafer , una intérprete de la bandola llanera que, además de eso, destaca como cantante y compositora. En esta oportunidad podemos apreciar como ese instrumento melódico es usado como acompañamiento  ( 1 )   .  De cierta forma, podemos decir que Mafer se lanza el joropo casi a capela. Es interesante el contraste que implica el sonido recio de la bandola que rememora las cálidas tierras llaneras con el contexto donde Mafer canta, es decir, un día de otoño invierno en los Estados Unidos y lo mejor es que de eso, precisamente nos habla su canto El pajarillo es una variante del joropo que permite expresar muchas cosas. En este caso nos habla del exilio, pero, más que como melancolía, lo hace como reto. Para muestra les voy a dejar acá las últimas estrofas de este canto Mientras más me alejo Más camino hay por delante La Luna en cuarto menguante Camina si y...

La Cañaguatera / Egidio Cuadrado en el acordeón

Imagen
  Aclaremos que cuando hablamos de Ca ñ aguate  no nos estamos refiriendo al árbol de las zonas semiáridas que también llaman mezquite, trupillo o yaque, sino a un barrio de Valledupar, capital del Cesar, donde Isaac “Tijito” Carrillo conoció a Duvis Guillén y tuvieron un romance que estuvo a punto de materializarse en forma de matrimonio. Pero eso de casarse con un parrandero irredento no era una buena perspectiva, así que Duvis decidió poner distancia a la relación buscando un mejor futuro en Venezuela que, para ese momento, fungía como la sucursal del sue ñ o americano en Latinoamérica. La tristeza motivó a Tijito la composición que vamos a escuchar   Como sufro yo me quejo  tu amor me condena Cuando cruzas la frontera y te marchas lejos     En 1968, el acordeonista e intérprete Alfredo Gutierrez la publicó, siendo un éxito inmediato.   Décadas después Carlos Vives la vuelve a grabar con el acordeón de Eg idio Rafael  Cuadrado Hinoj...

Mi tierra / canta Nino Bravo

Imagen
  Se trata de una canción sencilla y breve, creo que esa es la razón por la que es poco conocida, de hecho, la acabo de descubrir ahora. La letra es de   Germán Bueno Brasero "Gefingal" y la música de   Augusto Algueró  y  Nino Bravo   (1944−1973 )  la interpretó en 1972.  Es una poesía que se inspira en esa gran cantidad  de espa ñoles que huyeron de la guerra y la subsiguiente dictadura. Por cierto, la letra se refiere a ésta última cuando dice Mi tierra tiene su voz, que ruge si se la encierra  (mencionar eso en 1972 no era algo bueno para la salud).  En fin, se trata de un canto del exilio que es válido para todos los migrantes del mundo, por eso sentí en el pecho que se refería a Venezuela cuando oí aquello de  Dime de qué tierra vengo.  Dímelo tú, buen amigo.   Tierra de la que no tengo, más que el polvo del camino. Recomiendo leer a un colega en su artículo  

En Venezuela la Libertad tiene nombre de mujer

Imagen
   No voy a entrar en detalles acerca del fraude electoral llevado a cabo en Venezuela por la dictadura totalitaria, porque eso es algo de todos conocidos. Lo que sí hay que resaltar es que, a diferencia de tantos fraudes históricos, este es el único caso que ha quedado documentado en detalle y a la vista de todo el mundo. Ahora bien, dejando de lado los intrígulis políticos y técnicos del asunto, es bueno recordar que lo que está pasando en Venezuela es solo comparable a gestas como las de Nerges Mohammadi en Irán, Corazón Aquino en Filipinas, Nelson Mandela en Sudáfrica,  Martin Luther King en Estados Unidos o Mahatma Gandi en la India. La líder indiscutida de este movimiento es María Corina Machado , una luchadora que ha sabido reponerse de cada golpe recibido, algo que, no solo es retórico, sino literal, poque en dos ocasiones, las hordas de cabilleros chavistas le cayeron a palos y hasta le fracturaron la nariz. En otras palabras, ha ido evolucionando c...

La Polar, empresa ligada al destino de una nación

Imagen
  Antes de que lean esto, debo aclarar que no estoy cobrando un solo céntimo por escribir este artículo. De todas maneras  no dejaré de nombrar marcas con pelos y se ñas porque tengo varias razones para hacerlo, aunque la principal es por agradecimiento, siendo que soy miembro de una de las tantas  generaciones de venezolanos que, primero fue alimentada, luego se alimentó y terminó alimentando a su prole con la tradicional arepa de harina precocida. Aclarado esto, entremos en materia: La palabra "arepa" proviene del cumanagoto  tal como era designada en la costa oriental de lo que ahora es Venezuela. Esto no quiere decir que ese pan redondo de maiz sea exclusivo de ese país, porque en Colombia los indígeneas también la preparaban. Lo que sí es seguro es que la arepa es tan antigua como la propia cultura del maiz. La manufactura de este pan americano se realizaba con implementos como el pilón, la piedra de moler, el budare y, más reciente, el molino casero, hasta que ...