Ahora tenés tu punto fijo (relato histórico)
L |
No hay duda de que la verdadera urbe cosmopolita del estado Falcón es Punto Fijo, pues Coro (cuna y raíz de la venezolanidad, etcétera) tiene más vocación de museo a cielo abierto que de metrópolis moderna, Punto Fijo, en cambio, es la ciudad más joven del país y el ejemplo más llamativo de las urbes surgidas a la sombra del boom petrolero,
pero que, a pesar de esa rotulación, puja para consolidarse en otros renglones. De su desarrollo y de sus peculiaridades sociopolíticas ─como esa de ser, hasta muy avanzado el siglo XX, “el caserío más grande del mundo”─ no es necesario hablar aquí pues para eso existen voces más autorizadas que las de un aspirante a poeta. Pero de lo que sí quiero hablarles es del nombre. ¿Por qué ese nombre de obviedad tan evidente; por decir lo menos?

En la costa occidental de la península de Paraguaná, arrinconada por unos farallones erosionados que la rodean en forma de herradura, existía una aldea de pescadores, Carirubana trabalenguas sonoro, nombre de una princesa caquetía que, en realidad, era muy grande para tan pequeño asentamiento y ─como suele suceder entre las comunidades de los artesanos del mar─ el local más visitado en el poblado era el “botiquín” donde dejaban en licor el esfuerzo de largas noches entumecidos en el vaivén del cayuco, acechados por los peligros del oficio en mar abierto, penurias de las cuales no se acordaban mientras escuchaban los boleros despechados de la “rockola” y los “piedrazos” en las mesas de dominó. Entre esos sonidos se destacaba la risa y el hablar atropellado de Rafael González Estaba, pescador procedente de Nueva Esparta que se instaló en esa aldea y era muy popular por lo dicharachero, imitador y por su intuición caricaturesca para renombrar a sus semejantes. Esto último le había hecho ganar el dicho de que Rafa “bautizaba más gente que el cura”.
Pero su rutina bohemia se vio trastocada desde que el arpón de Eros se instaló en su alma encarnado en el fulgor de unos ojazos negros enmarcados en una cabellera lacia de piel cobriza y cuerpo escultural, formado en el gimnasio del pilón, los oficios rudos de la mujer campesina y el perenne acarreo de agua en el vasto desierto. Pero con todo, se trataba de una flor “paraguanera”,
esas discretas preciosidades que emergen entre un entorno agreste y espinoso que demostraba aquello de que “donde florecen las trinitarias siempre hay muchacha bonita”. Era la hija de un criador de cabras que vivía en la parte alta hacia el lado oriental de la meseta formada por los acantilados arenosos que columbraban sobre Carirubana, prolongándose en una inmensa llanada de cardonales que alzaban sus brazos como implorando la tan ansiada lluvia, emergiendo entre las sombrillas del follaje diminuto de los cujíes doblados por el continuo azote del viento.
De más está decir que Rafa dejó de frecuentar la cantina y, las pocas veces que se le veía en el pueblo, sus compañeros lo saludaban con un “Ajá, Rafa, ya no querés veni’ con nosotros porque ahora tenés tu punto fijo allá arriba”. De allí en adelante, a ese llano que se extiende desde el borde de la meseta que rodea a Carirubana y que se abre en media luna al norte, este y sur, se le comenzó a llamar Punto Fijo.
Así que, podemos decir que Punto Fijo es la única ciudad de Venezuela que debe su nombre a una historia de amor. Por cierto, una de las principales arterias viales de esta ciudad de Paraguaná lleva el nombre de quien, de forma indirecta la bautizara: la avenida Rafael González.
Alí J. Reyes Hernández
Santa Ana de Coro, Venezuela, diciembre del 2007
Tomado del libro "Portugal mar afuera y otros relatos" Alí J. Reyes H. Libros en red, Buenos Aires, 2012
Comentarios
Saludos Alí
Un abrazo muy fuerte.
Estupendo tu relato. En cuanto inicie su lectura busque en Google maps ese lugar en cuestión, siento debilidad por los mapas y me gusta ubicar la historia. Pues mira, me has traído lejanos recuerdos al mencionar lo del pilón y el acarreo de agua. Siendo muy niño vivía con mi madre y mi tía en el bajo de una casita muy humilde, si bien teníamos agua corriente mi madre gustaba de ir a buscarla a la fuente pues esta era mas fresca, también la acompañaba a lavar al pilón que estaba a unos 300 metros, allí ella y otras mujeres charlaban y cantaban, todavía tengo fresco ese olor a jabón...
Un abrazo fuerte hermano!
COLOTORDOC Ese es un gran recuerdo, Adícora, Punto Fijo y Judibana. Esta última era una urbanización de ensuenos, de verdad.
ETF En primer lugar me alegra que estés de nuevo por acá. No te detengas por sandeces que otras personas digan. Y en cuanto al texto... cierto... siento mucho amor por esos pedazos de desierto con todo y sus espineros.
FRAN Caray... como puedes ver la historia es de época y por eso menciona al pilón y los acarreos de agua. Aunque el pilón acá es algo así como un envase hecho con un tronco de árbol al que se le va escarbando la parte interna, digamos que una cántara de madera y de una sola pieza. Ya te puedes dar cuenta lo pesado que es, esta servía para colocar el maiz escaldado para poderlo machucar con un maso de madera pesado. Digamos que era una forma de molienda para confeccionar esos panes de maiz en forma de discos que conocemos como arepas. Pero lo importante es que este texto te trajo recuerdos y eso vale oro.
He comprado un libro de un autor venezolano, Carlos Noguera, "Historias de la calle Lincoln". Lo encontré en una librería de viejo y me hizo gracia porque vivo en una calle con el mismo nombre. Voy a empezarlo este fin de semana.
Saludos, Ali!
Borgo.
Es interesantísimo todo lo que cuentas.
👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
Saludos.
GALILEA Cierto... más que interesante yo dirí que peculiar
TOMÁS B En efecto, la zona noroccidental del país es semiárida, incluso, entre las ciudades de Coro y Punto Fijo hay una zona extensa que deja de ser semi árida para convertirse en un desierto de arena al mejor estilo sahariano. Gracias por la pregunta porque eso me hizo colocar una foto en esta entrada, la segunda. Y voy a buscar un artículo que hice al respecto acerca de la zona xerófita de Falcón en Venezuela. Luego te lo envío pues se me ha traspapelado
Me ha agradado la historia.
Salut ¡
TOP BARCELONA En realidad ignoramos de todo, pero la tecnología, y me estoy refiriendo a la imprenta principalmente, nos ha permitido saber muchas cosas de lugares deonde nunca podremos ir... eso de verdad es una oportunidad de oro para los que hemos nacido en estas épocas.
GINEBRA Un nombrecito que se las trae. Gracias por tu visita, Ginebra, no sabes cuánto la aprecio.
Un abrazo.
Yo Nací y Vivo aquí en Punto Fijo y agradezco tu hermoso escrito sobre mi Pequeña Ciudad. Lindos y Maravillosos Paisajes la adornan y 2 Maravillosas Cosas La Coronan.
1. La Calidad y Amistad de sus habitantes.
2. Una Paz Inmensa que no tiene Precio.
Gracias Ali.
TE FUISTE PARA NO VOLVER La referencia a "Las Vegas" en una crónica acerca de Paraguaná no es gratuita. Viene a cuento, no solo por la similitud de los dos desiertos, cosa que me sirvió de excusa, sino también porque en esa ciudad de Nevada está establecida junto a su familia una especialícima amiga mía, así que no perdí la oportunidad de "forzar la barra" y meterla en la crónica... aunque me parece que igual quedó bien. El caso es que para este servidor Las Vegas, más que el epítome de los casinos o el mal nombre de "ciudad del pecado" es una referencia a mi amiga Tamaris.
ANÓNIMO Eso es así, tal como lo dices. Agradezco mucho que los paraguaneros estén leyendo esta crónica y más aún que la comenten. Lo que sí te agradecería es saber tu nombre, lo que puedes hacer incorporándolo al propio comentario. Así que un abrazo de un coriano que está muy lejos de su tierra.
Un abrazo.
Un abrazo.
RAFAEL LIZARAZO GOYENECHE La huella de esta historia de amor no fue una canción o un poema sino una ciudad... increíble.
https://es.dreamstime.com/photos-images/camino-que-se-va-lejos.html
Te dejo mi abrazo entrañable y mi ánimo en tu camino de letras, Alis.
Saludos
Saludos cordiales
SAludos.
Interesante el relato, a veces los sitios toman los nombres por sucesos ocurridos en el lugar. En Gran Canaria hay algunos topónimos que no te digo porque la verdad es que resultan un tanto ordinarios.
Me ha llamado la atención eso de La Perla Cubana.
Un abrazo, y deja ver si se me quita la haraganería que tengo encima y visito los blogs amigos con más frecuencia.
EMILIO MANUEL Puede que la comparación sea traída por los pelos, pero me pareció la mejor,
sobre todo por motivos personalísimos
LUIS ANTONIO Tienes un gran privilegio al conocer a Las Vegas. Aunque tienes razón, es una ciudad tan resenada en los medios la literatura y el cine que, prácticamente es muy conocida. aunque insisto en que fueron causas personales las que me hicieron citarla.
MANUELFERNÁNDEZ No importa que no puedas venir a América pero lo que si es seguro es que tienes muchas referencias de nosotros. Por ejemplo este relato es una de ellas
LOLA Eso de la "Perla cubana", una estación de servicio y restaurand en Punto Fijo, es otra prueba de la laboriosidad de la diáspora cubana. Un beso.
al margen del relato anterior, me ha gustado saber sobre la historia de la ciudad y también a través de las imágenes.
un abrazo.
saludos
Un gran abrazo.
Que Dios lo tenga en el mejor lugar del Paraiso.
Saludos desde España.
ALEXANDER STRAUFFON Esa fachada de la "Perla cubana" recuerda mucho a las películas de carretera al estilo de la ruta 66. Yo la incluí, no solo por haber sido un negocio importante en Punto Fijo, sino por ese aire sesentoso que envuelve la imágen, tal como conocí a esa ciudad
ENCA GALVEZ Gracias por tus palabras Enca... Dios te bendiga siempre.
RICARDO TRIBIN Gracias por estar cercano en estos momentos.
TRECCE Una historia muy bonita y que provoca conocer el sitio
ILDEFONSO ROBLEDO Es una visión subjetiva como todo...pero que parte del corazón
GUMER PAZ Cierto mi hermao, aunque sea en la lectura uno conoce los lugares también.
Abrazos.
Uno mismo quizá no se dé cuenta, pero cuando se escribe de la tierra que nos vio nacer, el verbo se amplía y goza, aprovechando cada rincón del paisaje para balancearse en él.
Ignoro si es que has vuelto a Venezuela o ha sido la "saudade" del recuerdo quien te ha llevado en volandas para contar la pequeña historia de Punto Fijo, tan envidiable.
Sea como sea, nos has hecho un regalo de hermandad.
Recuerdos desde España.
RAJANI REHANA Thanks my brother and greetings to India
ETHAN En efecto, ahora recuerdo que lo leíste en el propio libro. Pero ahora veo que el valor agregado del blog son esas imagenes. Gracias mi hermano.
ANA MARÍA FERRÍN Te cuento que escribí este cuento estando en Venezuela, luego fue publicado en un libro y ahora, a la distancia y como tú dices, en plena "saudade", me pareció bien publicarlo en el blog para darle más salida. Gracias por tus palabras.
ANÓNIMO Perdona el no saber quién me escribe. aunque se valora el esfuerzo pues es difícil a los que no tienen cuenta en bloguer comentar. Lo que sí veo es que eres también de Falcón así que somos paisanos y eso es una buena noticia pues indica que el relato está llegando a su público natural.
Es un placer me haya permitido llegar hasta aquí y leer tu bella e interesante historia.
Estupendo relato.
Un abrazo.
Precioso relato Ali, no se porque no pase antes.
Pero me alegro a ver llegado a tiempo para leerte.
Besos
AMALIA Qué bueno que te gustó y que te pareció una historia bella
BIENAVENTURADA Gracias por ese abrazo. Y por la misericordia de Dios estamos "guapeando"... besos desde Brasil
GRA. Cierto, es una historia preciosa. Ahora bien, la otra parte de la historia es que cuando comenzó la explotación petrolera en Venezuela, las companías trasnacionales, la Creole y la Shell decidieron que, para darle valor agregado al petróleo era mejor refinarlo en la propia Venezuela. Y al explorar el territorio, el único lugar donde las lluvias anuales eran casi nulas, acuérdate que es un desierto, tenía cercanía con la cuenca de Maracaibo en donde se estaba extrayendo el crudo y de paso poseía un puerto natural abierto hacia Estados Unidos, era la costa occidental de Paraguaná, y fue ahí donde cada companía hizo su refinería, la más grande fue Amuay. El caso es que luego de instaladas estas gigantescas corporaciones, la población obrera, que venía de todas partes de Venezuela, comenzó a instalarse en un sitio cercano que se llamaba Punto Fijo... lo demás es historia conocida.
NEISA Exacto... esa es la idea. Esta es una entrada dedicada a todas mis amistades Paraguaneras, por eso valoro tanto que hayas comentado aquí. Un beso para tí desde Maringá hasta Punto Fijo.
Punto Fijo, es un nombre muy folclórico para una ciudad de entretenimiento :)
“¡Tiene más vocación de Museo que de Metrópolis! Esa es una expresión muy propia del conocido escritor Alí Reyes. Otra muy buena: “desde que el arpón de Eros se instaló en su alma”, para ser aprendiz de poeta, está muy bonita la frase.
Me ha parecido muy bonita la manera cómo surgió el nombre de Punto Fijo, algo romántico.
Excelente narrativa, cuando comienzo a leerte siempre tengo la impresión que vas a sorprender al lector ;)
Impresionantes las fotos, sobre todo la del desierto.
Un enorme abrazo
RUD Bueno Rud, eso de una ciudad de "entretenimiento" vino como consecuencia. Entonces, para que veas la historia redonda desde la parte donde Rafael Gonzalez se enamora en adelante, me voy a permitir copiar algo que escribí arriba
"la otra parte de la historia es que cuando comenzó la explotación petrolera en Venezuela, las companías transnacionales, la Creole y la Shell decidieron que, para darle valor agregado al petróleo era mejor refinarlo en la propia Venezuela. Y al explorar el territorio, el único lugar donde las lluvias anuales eran casi nulas, acuérdate que es un desierto, tenía cercanía con la cuenca de Maracaibo en donde se estaba extrayendo el crudo y de paso poseía un puerto natural abierto hacia Estados Unidos, era la costa occidental de Paraguaná, y fue ahí donde cada companía hizo su refinería, la más grande fue Amuay que fue la mayor refinería de toda América. El caso es que, luego de instaladas estas gigantescas corporaciones, la población obrera, que venía de todas partes de Venezuela, comenzó a instalarse en un sitio cercano a las refinerías que se llamaba Punto Fijo... lo demás es historia conocida"
En otro orden... gracias por tus palabras acerca de la poesía que subyace en el texto. Y debe ser así porque esa ciudad me trae muchos recuerdos gratos. Y en cuanto a lo de desierto... es increíble pero es un paisaje casi sahariano. Menos mal que es una pequena parte del territorio de la península, pero ya te diste cuenta el tamano de esas dunas. a esa parte se le conoce como LOS MÉDANOS DE CORO y es una de las atracciones turísticas más famosas de Paraguaná en particular y del estado Falcón en general.
Gracias por tu visita Rud.
Cuánto he descubierto de esta historia.
Me ha gustado mucho eso de “bautizaba más gente que el cura”, como sabrás tengo varias entradas hechas sobre apodos.
Y hubiese jurado apenas empecé a leer la entrada que punto fijo era en cambio porque era un lugar alto pero donde se podía observar alguna entrada desde el mar, algún punto fijo a observar. Vero que en realidad es al revés, ese nombre lo pusieron de espaldas al mar, mirando el punto fijo hacia la cima.
Un abrazo
Como ando con el tiempo que me apura, en realidad, nunca leo los comentarios de otras personas; no alcanzo. Pero sí trato de “saborear” cada expresión que escribas pues tengo la seguridad que es un momento bien aprovechado.
Sé que donde hay petroleras, al menos en nuestra América, florecen infinidad de centros de diversión de diversa clase; donde hay dinero, todo puede pasar :)
Las Compañías tenían razón, era más favorable refinar el petróleo en el mismo país. Mil gracias por la información tan valiosa. Siento algo de pavor al observar las dunas, lo que sucede es que siempre me he desenvuelto muy bien en el frío.
Lamento comunicarte que el único país de sud América que no he visitado ha sido tu bella Venezuela, lo lamento; es que cuando lo intentamos con mi familia, ya estaba el señor Chávez en el poder.
Siempre es un gusto visitarte; ya he de sacar lugar para tu siguiente publicación que aún no la he “degustado”. Un enorme abrazo de amistad.
Un enorme abrazo.
"Muy cierto Alí, esa es la historia de donde proviene el nombre de Punto Fijo, cuando Don Rafael González Estaba visitaba a Doña Guillermina Pulgar. De esa historia de amor surgieron ilustres Falconianos entre los que puedo mencionar al profesor Sinecio González (un maestro en el arte del Dominó) y al hombre considero por muchos el mejor conocedor del juego de beisbol en toda Venezuela, conocido como el Señor Beisbol: Tom Cornelio González Pulgar, el estadio de softbol que está adyacente al Tata Amaya en Punto Fijo lleva su nombre"
La casa de "las vacaciones" de agosto y Semana Santa, dónde íbamos a paliar el hambre, pues la modesta quincalla del viejo, en Los Naranjos, Guarenas no generaba suficiente para que comieran 4 personas.
...Punto Fijo...muchos recuerdos y añoranzas.