El malquerido / film con todos los ingredientes para ser muy querido
Para Virginia y Luis Pereira
Cuando la penumbra de la sala se disipó, con la imagen y el sonido de Ese bolero es mío, del dominicano Mario de Jesús Baez, quedé convencido de que todo lo que vendría luego llenaría las expectativas.
No es simple retórica, pues llevar a la pantalla grande la vida de Felipe Antonio Pirela Morón (1941-1972) no sería algo tan fácil. En este caso, el veterano del acetato, Diego Risquez, optó por estructurar la
No es simple retórica, pues llevar a la pantalla grande la vida de Felipe Antonio Pirela Morón (1941-1972) no sería algo tan fácil. En este caso, el veterano del acetato, Diego Risquez, optó por estructurar la
back que remiten a cada una de las etapas de su vida de forma cronológica, más bien didáctica. Historia redonda, basada en el libro del zuliano Eduardo Fernández, Felipe Pirela, su vida.
El film me recordó la producción
Boleros en plena edad de oro del cine mexicano y basada en la actuación y vida de Agustín Lara. Pero volviendo a nuestra película, vale destacar la actuación de Dylan Perez quien hace las veces de “Pipito” en su Maracaibo natal y se luce pregonando las mandocas (postre zuliano) y sobre todo cuando interpreta Frenesí del mexicano Alberto Dominguez Borrás.
![]() |
Chino y Nacho al recibir el Grammy latino |
en escena, hará un cruce transversal desde su público pre-adolescente natural, pasando por todo los estratos hasta incluir a los propios adultos mayores que, ahora lo reconocerán como el artista que es; algo así pasó con Luis Miguel cuando grabó la colección “Romances” de la mano de Armando Manzanero.
En una entrevista concedida a Estefanía Diaz, la reportera del semanario “Quinto Día”, el Chino dijo que cuando supo que
estaba propuesto para el personaje, de inmediato llamó a su
papá para darle la noticia y él le dijo que Felipe Pirela era su ídolo, al punto de hacer todo lo posible para ir a oírlo en el Círculo Militar. Es lamentable que falleciera antes de ver el estreno de la película donde su hijo interpreta a su ídolo, al
respecto,el Chino dice que el bolero que más cantaba su papá era Retirada del mexicano José Alfredo Jimenez y por ende, el que más recuerdos le trae de él, aunque lo importante es, que a pesar de todo, pudo cumplir el sueño de su padre.
La actuación del Chino es muy sobria, y al venir de unos géneros callejeros como el Hip hop caracterizados por bailes cuasi-gimnásticos, su gestualidad en el canto de los boleros es muy limitada, vale decir, acertada, en tanto y cuanto, está representando a alguien que se le llegó a llamar “La estatua que canta” pero
además, su actuación tiene más mérito cuando se encuentra rodeado de verdaderos veteranos, como lo es Daniela Alvarado (la conseja indica que un film donde ella no aparezca, no es cine venezolano) Ivan Tamayo, como el manager José Paiva hace un papel de altura, Mariaca Semprúm como la madre de Mariela y sobre todo, Vicente Peña como Cheo García, y con esto comento la escena que más me impresionó, se trata de Samantha Castillo, como La Lupe, Lupe Victoria Yoli Raymond (1936-1992) con una verosimilitud y
fuerza avasallante, tal cual, la singular cantante cubana, en una escena donde canta a dúo con Felipe Pirela El son se fue de Cuba de Billo Frómeta, ante un grupete de borrachos, interpretados por el cineasta Carlos Azpúrua, el ex diputado Soto Rojas y el arquitecto Fruto Vivas, y que el director aprovecha
para dar un vistazo al ambiente político de los convulsionados años sesenta cuando América Latina se debatía entre dictadura, democracia y comunismo, y que le sirve como excusa para hacer un guiño a la crispación
política de la Venezuela de nuestros días.
cortina musical de Perdámonos (Mario de Jesús Baez) algo importante si consideramos que apenas en los cincuenta, la ciudad acababa de entrar al siglo veinte y la modernidad; ejemplo
de ello son el hotel Humbold, el paseo Los Próceres y la
concha acústica del Club Táchira en Bello Monte, donde se escenifica el matrimonio Pirela-Montiel bajo los acordes de Unicamente tú (Felipe Valdez Leal) bien lo dijo Pablo Gamba "la iconografía de la cinta trasciende al personaje y abarca toda una época"
Y en cuanto a Greisy Mena en el papel de Mariela Montiel fue una revelación, por la frescura de su rostro en un personaje trabajado al detalle, sobre todo en su último diálogo con Pirela en la salida de un
ascensor. No obstante su mayor esplendidez, no está en la
escena con su traje de novia sino en una toma lúdica en
la que el cantante y ella están cenando en los extremos de una larga mesa en medio de un mar de marea ascendente y ella le pregunta que desde cuándo no escribe un bolero para ella.
el pivote de toda la obra, si se nos caía, estábamos perdidos, así que pusimos especial cuidado en ella, y ahora puedo decir, sin pretensiones, que el público oirá la mejor producción musical de la cinematografía venezolana”. Ejemplo de ello son los
arreglos de los temas ante dichos y de Entre tu amor y mi amor (Juan Ponati y Leopoldo Diaz V.) Cuando estemos viejos (Dany y Julio Martin) y El malquerido del mexicano Alberto Dominguez Borrás.
necesaria para ilustrar la entrada de la balada en la escena musical y su vigencia hasta nuestros días.
O el hecho de que la verdadera “madrina artística” de Pipito, no fue la mamá de Aparicio sino la cantante Teresita Antunez, además, otro biógrafo de Pirela, Luis Armando Ugueto ( un tercer biógrafo de Pirela es José Napoleón Oropeza) indica que quedan por fuera personajes
relevantes que tuvieron mucho que ver con Felipe Pirela, Porfi Jiménez, Estelita del Llano, Mirla Castellanos, Lila Morillo, el trío Los Naipes, Javier Solís, Marco Antonio Muñiz, el Trío Venezuela
cuenta el costo en recursos humanos, dinero y tiempo para
integrar a tantos personajes en una cinta que, al fin y al cabo no tiene pretensiones de ser un documental. El cine, en las últimas de cambio, es un cuento en formato de pantalla grande.
Del blog "salsifícate", especializado en música caribeña y salsa, tomamos lo siguiente:"Que un hombre, apodado en los predios de la música caribeña como El Cantante de los Cantantes, haya dedicado un álbum íntegro, a la
memoria de un artista, es mucho decir. Y si vemos que Héctor Lavoe solamente una vez -¿suena a bolero, cierto?- en su carrera grabó un disco homenaje, el peso del homenajeado debe ser muy importante, en efecto, lo hizo a su cantante favorito Felipe Pirela, en Recordando a Felipe Pirela, del año 1993". Y precisamente, la vida de ambos personajes, se puede resumir en las palabras puestas en la boca de La Lupe “¿Sabes por qué nos gusta esta profesión? Por el vértigo. Cuando estamos ante el
público estamos ante algo así como un abismo donde está todo junto, la Gloria y la caída ¡Todo junto!. Cuando subes, tú no ves pa’
bajo” Precisamente, la oscuridad del abismo advertida en el tango, transformado en bolero, Sombras nada más del argentino José María Contursi.
Pereira (1915-1988) quien fungió como su padre en el
medio artístico, por cierto, excelente actuación de Héctor Manrique y la labor de los maquilladores para llevarlo a ese parecido físico. Uno de sus parlamentos dice “El bolero es el testimonio de la forma cómo nos enamoramos en este lado del mundo...eso es lo que significan las maracas y el bongó...de algo si estoy seguro, el bolero no será el mismo sin Felipe Pirela.
------------
Edición: Leonardo Henríquez.
Sonido: Mario Nazoa.
Dirección de arte: Fabiola Fernández y Diego Rísquez.
Vestuario: Luisa J. Aveledo.
Casting: Sheila Monterola.
Jefe de producción: Carlos Marchan.
estaba propuesto para el personaje, de inmediato llamó a su
respecto,el Chino dice que el bolero que más cantaba su papá era Retirada del mexicano José Alfredo Jimenez y por ende, el que más recuerdos le trae de él, aunque lo importante es, que a pesar de todo, pudo cumplir el sueño de su padre.
La actuación del Chino es muy sobria, y al venir de unos géneros callejeros como el Hip hop caracterizados por bailes cuasi-gimnásticos, su gestualidad en el canto de los boleros es muy limitada, vale decir, acertada, en tanto y cuanto, está representando a alguien que se le llegó a llamar “La estatua que canta” pero
además, su actuación tiene más mérito cuando se encuentra rodeado de verdaderos veteranos, como lo es Daniela Alvarado (la conseja indica que un film donde ella no aparezca, no es cine venezolano) Ivan Tamayo, como el manager José Paiva hace un papel de altura, Mariaca Semprúm como la madre de Mariela y sobre todo, Vicente Peña como Cheo García, y con esto comento la escena que más me impresionó, se trata de Samantha Castillo, como La Lupe, Lupe Victoria Yoli Raymond (1936-1992) con una verosimilitud y
fuerza avasallante, tal cual, la singular cantante cubana, en una escena donde canta a dúo con Felipe Pirela El son se fue de Cuba de Billo Frómeta, ante un grupete de borrachos, interpretados por el cineasta Carlos Azpúrua, el ex diputado Soto Rojas y el arquitecto Fruto Vivas, y que el director aprovecha
para dar un vistazo al ambiente político de los convulsionados años sesenta cuando América Latina se debatía entre dictadura, democracia y comunismo, y que le sirve como excusa para hacer un guiño a la crispación
política de la Venezuela de nuestros días.
El film da un paneo rápido por la Caracas de los años sesenta a través de sus referentes arquitectónicos, con la
concha acústica del Club Táchira en Bello Monte, donde se escenifica el matrimonio Pirela-Montiel bajo los acordes de Unicamente tú (Felipe Valdez Leal) bien lo dijo Pablo Gamba "la iconografía de la cinta trasciende al personaje y abarca toda una época"
escena con su traje de novia sino en una toma lúdica en
la que el cantante y ella están cenando en los extremos de una larga mesa en medio de un mar de marea ascendente y ella le pregunta que desde cuándo no escribe un bolero para ella.
La música estuvo a cargo de Alejandro Blanco Uribe, quien tiene como curriculum haber creado fenómenos como las
producciones de Ilan Chester y Franco De Vita, en este caso tuvo la ayuda de Pedro Gonzalez director de la Filarmónica, para lograr grabar a la usanza de las Big Band pero con un toque de jazz para hacerla un poco más agresiva. Al respecto Blanco dice “La música era el pivote de toda la obra, si se nos caía, estábamos perdidos, así que pusimos especial cuidado en ella, y ahora puedo decir, sin pretensiones, que el público oirá la mejor producción musical de la cinematografía venezolana”. Ejemplo de ello son los
arreglos de los temas ante dichos y de Entre tu amor y mi amor (Juan Ponati y Leopoldo Diaz V.) Cuando estemos viejos (Dany y Julio Martin) y El malquerido del mexicano Alberto Dominguez Borrás.
Hay un diálogo muy revelador de lo desgarrador del bolero con respecto a otros géneros, y es cuando Paiva le dice a Pirela que los baladistas están cerca de igualarle
el record de ventas y nombra a Manzanero, Roberto Carlos, Rocío Durcal, Leo Dan y Nelson Ned para finalizar el parlamento con esta perla: “Al parecer la gente ahora como que es más feliz”.
el record de ventas y nombra a Manzanero, Roberto Carlos, Rocío Durcal, Leo Dan y Nelson Ned para finalizar el parlamento con esta perla: “Al parecer la gente ahora como que es más feliz”.
La producción no ha dejado de suscitar críticas referidas a la
historicidad; por ejemplo, en el film se hace ver que la entrada de Felipe Pirela a la Billo’s Caracas Boys coincidió con los últimos meses de la dictadura de Marcos Pérez Jimenez, cuando en realidad fue en el período de transición a la Democracia (Larrazabal-Betancourt) Por su parte, el experto Alfonso Molina, la llama "elegía" en tanto, la cinta no escarba en el lado oscuro del personaje, más bien lo atenúa. También se ha criticado el hecho de que los
baladistas mencionados por Paiva no estaban en la palestra en el período de su contrato ni pertenecían al sello Velvet, cuestión que no dudo, no obstante me parece que la escena era ![]() |
fin de la dictadura en Venezuela 1958 |
necesaria para ilustrar la entrada de la balada en la escena musical y su vigencia hasta nuestros días.
relevantes que tuvieron mucho que ver con Felipe Pirela, Porfi Jiménez, Estelita del Llano, Mirla Castellanos, Lila Morillo, el trío Los Naipes, Javier Solís, Marco Antonio Muñiz, el Trío Venezuela
o Renny Ottolina. En efecto, pero debemos tener en
integrar a tantos personajes en una cinta que, al fin y al cabo no tiene pretensiones de ser un documental. El cine, en las últimas de cambio, es un cuento en formato de pantalla grande.
![]() |
Carátula del disco homenaje a Felipe Pirela |
público estamos ante algo así como un abismo donde está todo junto, la Gloria y la caída ¡Todo junto!. Cuando subes, tú no ves pa’
bajo” Precisamente, la oscuridad del abismo advertida en el tango, transformado en bolero, Sombras nada más del argentino José María Contursi.
Muy bien retratada la relación con Luis María “Billo” Frómeta
medio artístico, por cierto, excelente actuación de Héctor Manrique y la labor de los maquilladores para llevarlo a ese parecido físico. Uno de sus parlamentos dice “El bolero es el testimonio de la forma cómo nos enamoramos en este lado del mundo...eso es lo que significan las maracas y el bongó...de algo si estoy seguro, el bolero no será el mismo sin Felipe Pirela.
Para concluir, unos versos que van al caso “Ese bolero es mío, porque su letra soy yo, es tragedia que yo vivo y que solo sabe Dios”.
-----------
------------
Fuentes:
------------
Aquilino José Mata, Diario de Caracas
------------
Simón Villamizar, El Universal 17 de diciembre 2015
------------
http://salsificate.blogspot.com/2009/04/hector-lavoe-recordando-felipe-pirela.htmlSimón Villamizar, El Universal 17 de diciembre 2015
------------
------------
Ficha Técnica
Dirección: Diego Rísquez.
Guión: Robert Gómez, Emiliano Faría y Diego Rísquez.
Productor ejecutivo: Antonio Llerandi.
Director de fotografía: Cezary
LA PELÍCULA COMPLETA:
Jaworski.Guión: Robert Gómez, Emiliano Faría y Diego Rísquez.
Productor ejecutivo: Antonio Llerandi.
Director de fotografía: Cezary
LA PELÍCULA COMPLETA:
Edición: Leonardo Henríquez.
Sonido: Mario Nazoa.
Dirección de arte: Fabiola Fernández y Diego Rísquez.
Vestuario: Luisa J. Aveledo.
Casting: Sheila Monterola.
Jefe de producción: Carlos Marchan.
Comentarios
No solo por tu cuidada entrada...hay amanecí escuchando a Felipe Pirela y tenía siglos que no lo hacía jajaja!!!
La película se me antoja como muy buena. Ojalá pueda verla
Bueno Tigrero...estrenando año, aquí te dejo deseos de toneladas de salud, amor y linduras para ti y los tuyos en esta docena de meses que se nos vienen encima
Besotessssssssssss
Veremos si se puede ver por este lado del charco.
Feliz año. Mucho éxito
MANUEL Dios te bendiga hermano y feliz año. Así que tienes EL MALQUERIDO en el sonido de tu teléfono ¡Buenísimo! Ojalá la peli pueda cruzar el charco
Agradecido por esta interesante y amplia entrada. Doy fe de que eso lleva su trabajo, toda esa información tiene lo suyo. Suele ser este un tipo de películas que entrañan cierta dificultad, en ocasiones es habitual el rechazo de familiares a que ciertos aspectos sean vistos en pantalla, otras veces sin embargo es la familia quien colabora y aporta información sobre el artista. También suele suceder que los seguidores del cantante no contemplen con buenos ojos la película en cuestión. Como ya te comente desconocía a este artista, aunque he escuchado unas cuantas canciones y encuentro su música muy agradable.
Aprovecho para desearte un feliz 2016. Un cordial y fuerte abrazo!!!
Un abrazo y que tengas un buen principio de Año.
Por lo demás, felicitaciones por tu extensa crónica, bien trabajada.
Salud
MARI PI Gracias por tus palabras Mari y por reconocer el trabajo que esto conlleva
ISA ¡Que el Señor me la bendiga mi hermana! Qué alegría tenerla por acá. Gracias por esas palabras de aliento, eso es un compromiso para hacer este trabajo con más empeño aún, no obstante, al saber que usted lo va a leer y le va a parecer así como le parece, hace que uno lo haga con el mayor gusto. Caray hermana...la contraseña...Bueno, búsquela, sino va a tener que hacer otro. Por cierto, como puedes ver, he tenido que reducir la publicación de entradas a una mensual. Bueno mi hermana, gracias por sus oraciones y no deje de visitarme por favor.
GENÍN ¡Claro que conoces a los personajes! Son parte de tus vivencias. Pero los intérpretes son desconocidos para tí ¡Si lo fueron para mí! me refiero al Chino, que solo lo oía por referencia. De todos modos, ojalá que puedas ver la película
por lo que decís debe ser buena la película o muy fiel a la época y al artista... me gustaría verla para saber mas de venezuela y me dio gracia eso de estatua que canta ja....
salu2 y feliz 2016!!
Saludos
Acá no será fácil ver la película, incluso, al menos yo, no conozco a esos artistas jóvenes pero la película según la cuentas creo que serviría como musical en un teatro.
Mi canción favorita "No me quieras tanto", por cierto no faltaban sus canciones en las rokolas que seguramente ya no existirán :)
Amigo te deseo que se cumplan tus sueños en este nuevo año y que la paz, el amor, trabajo y salud no falten ¡OK?
Un abrazo muy grande
GINEBRA Has escrito la palabra clave "divulgación" y tienes razón, es un trabajo, de verdad
ALONDRA ¡Mi viejo San Juan es mi canción preferida! Sobre todo en la versi{on bolero ranchero de Javier Solís "toca mi corazón la nostalgia"...Con palabras como esas ¿Cómo hago para dejar de escribir?
PROFEBALLA Tienes que verla. Cuando lo hagas, date otra pasadita por ac{a para saber qu{e te pareció ¿Trato?
Abrazos y mis mejores deseos para el año que comienza.
No he escuchado de Felipe Pirela. No puedo imaginar a un integrante de Chino y Nacho cantando boleros, que por cierto yo entré en la época de baladas y rock. Acerca de gloria y caída que podría tener un cantante en su actuación, en realidad es algo que también puede sentir un conferencista e incluso un profesor universitario primerizo :)
Deseo que pases un 2016 en paz, con buena salud, con mucha inspiración, bellos encuentros, dulces propuestas y un sinnúmero de oportunidades.
Un abrazo enorme lleno de esperanza
SULMELY ¡Madreamore! Gracias por ayudarme a escribir este artículo el 30 y 31 de diciembre allá en Coro, con hallacas y música en vivo ¿Pa' qué más? Un besote a todos allá
RUD Claro que sí, eres más de baladas y rock, digamos que ¡Eres más feliz! según palabras de uno de los personajes. Eso me recuerda algo que dijo Bono "para el rock todo es malo pero para el pop todo es bueno" En parte tienen razón pues los boleros suelen ser desgarradores. Feliz año Rud, y gracias por tu visita a esta casita tigrera
Un fuerte abrazo
Tu trabajo investigativo es excelente, eso lleva tiempo.
Cordiales saludos, un fuerte abrazo
RUD Gracias por venir de nuevo. Tu visita para mí es una referencia importantísima. Ahora estoy buscando el material para la entrada de febrero, por eso es que me demoro tanto
Abrazos.
Atte Roberto Molinares.
ROBERTO MOLINARES Sabía que te gustaría, es una película modesta pero se ve que hecha con mucho cariño y mística. No tengo los números pero tengo la sospecha de que va a marcar un hito en las estadísticas de la cinematografía nacional. al fin y alcabo, son más de una las generaciones que están unidas por esta cinta. Bendiciones mi hermano
Abrazos!!
besos, feliz semana!
FRNZISKA Si no la puedes ver no importa, pero ¿Viste la película RAY?
LUNA LLENA Todavía está en cartelera, pero síguele la pista
ENCA Gracias a tí Enca por venir a esta casita que también es tuya
PATRICIA ¡Qué bueno que te gustó! cuando quieras que te recomienden una buena película, te invito a revisar la sección de cine de tigrero, sé que encontrarás cosas muy buenas pues si no me gusta una peli, nisiquiera la comento...risas
Siempre ha sido bueno volver a leerte. Estoy segura que estás preparando un excelente artículo. La investigación siempre lleva tiempo; en este momento lo importante es que estés bien, que estés gozando de buena salud y que tu querida familia se encuentre sin novedad.
Cordiales saludos, un enorme abrazo