Memoria / Rosalía




El fado es el género musical urbano que representa la idiosincracia de Portugal, su nombre proviene del latín fatum y se traduce como "destino", esto, de entrada, nos da una  idea de lo triste de sus letras. Hoy hablaremos de uno compuesto por una lusitana de setenta y siete años de edad, Carmo de Carbalho Rebelo de Andrade, conocida como Carminho, toda una institución en el canto luso, e interpretada por la española Rosalía Vila Tobella. Pieza que viene en el album titulado LUX  que, tal como aquel Mal querer del que una vez hablamos por aquí (1) ha originado una suerte de tsunami en las redes sociales (2)  y...la verdad que no es para menos y de eso se ha hablado mucho, pero,  lo que me interesa en esta ocasión es presentarles esta sola canción, de las dieciocho que trae el album, me refiero al fado Memoria.

En esta pieza, Rosalía, no se queda en imitar un género sino que reinventa la tradición portuguesa al desnudar el alma y  eso se ve en el plano técnico, donde la falta de instrumentación, casi a capela, es una matáfora de esto. Por otro lado, los arreglos son escasos y hasta ausentes, el mejor ejemplo es que los "llamados" entre estrofa y coro tiene que hacerlos el mismo oyente en su mente. Eso sí, el manejo del volumen es clave para diferenciar cada segmento. Pero lo más importante, es la melancolía  de los versos, digamos que "para rasgarce las venas"

Al caso, espero que oigan esta pieza en calma y luego... saquen sus propias conclusiones

 


La  pieza en castellano



¿Todavía te acuerdas de mí?

¿Aún sabes de dónde vengo?

¿Quién soy yo, aquí de pie?

Dime, en mi mirada triste, que aún existe algún recuerdo, y que aún sabes quién soy.

Dime si aún tropiezo, si me alegro, si doy gracias, o si aún sé cantar.

Por favor, recuérdame algo, lo que sea, que no puedo recordar.

Ven conmigo por la ciudad, dime con sinceridad si te acuerdas de mí.

Dónde crecí y amé, con quién viví y a quién me entregué, o si puse fin a algo.

¿Me conoces?

¿Que el tiempo pasa y no olvidas quién fui y quién soy al final?

Oh, mi dulce corazón, dime si lo sabes o no, si aún te acuerdas de mí.

Cada vez que despierto de algo
Siempre lo recuerdo un poco diferente
¿Ves cómo se siente este recuerdo?
Siempre es real en mi mente

Y sí, mi alma se desborda
Y la ausencia del pasado es el olvido
Cuando muera, solo pido
No olvides lo que has vivido

¿Me conoces?

Que el tiempo pase y no olvides
¿Quién fui y quién soy al final?

Oh, mi dulce corazón
Dime si lo sabes o no
¿Todavía me recuerdas?

 

(1) Para más acerca de Rosalía, pulsar aquí


(2) Rosalía, una artista imposible de encasillar 


Reacciones a una de las piezas del disco 

Acerca del los detalles de la salida del disco 

Efecto del disco en la generación de los cantantes actuales 


Comentarios

ETF ha dicho que…
La lectura de este análisis me ha dejado pensando en cómo Rosalía logra apropiarse de un género tan cargado de tradición como el fado y, al mismo tiempo, lo transforma en un vehículo personalísimo de expresión. El fado, nacido del “fatum” latino, siempre ha sido canto de destino y melancolía, pero en Memoria se convierte en un espejo de la fragilidad contemporánea: la pérdida de identidad, el miedo al olvido, la necesidad de ser recordado. Esa desnudez instrumental que mencionas no es casual; es casi un gesto radical, como si la artista quisiera despojarse de todo artificio para dejar que la voz y el silencio dialoguen entre sí.
Lo fascinante es que Rosalía no se limita a imitar la tradición portuguesa, sino que la reinterpreta desde su propio universo. En lugar de guitarra portuguesa y arreglos clásicos, nos entrega un espacio vacío donde el oyente debe completar los “llamados” en su mente. Es un recurso que convierte la canción en experiencia compartida: no solo escuchamos, sino que participamos activamente en la construcción del recuerdo.
Además, la letra plantea preguntas existenciales que trascienden fronteras culturales: ¿quién soy cuando los demás dejan de recordarme?, ¿qué queda de nosotros cuando la memoria se desvanece? En ese sentido, Memoria no es solo un fado, sino un manifiesto sobre la identidad en tiempos líquidos, donde todo se olvida demasiado rápido.
Quizá por eso la pieza ha generado tanto revuelo en redes: porque toca una fibra universal. No importa si uno conoce el fado o no; cualquiera puede sentirse interpelado por esa súplica de “recuérdame algo, lo que sea”. Rosalía demuestra, una vez más, que su arte no cabe en etiquetas y que su capacidad de dialogar con tradiciones ajenas sin perder autenticidad es lo que la convierte en una creadora imposible de encasillar.
Un fuerte abrazo, Alí
Alí Reyes ha dicho que…
Caray Enrique... luego de leer tu comentario, tuve que volover a mi texto para incorporarle cosas que tú has dicho aquí. Ahora, los que lean la entrada no van a saber qué es tuyo y qué era lo mío. Mo importa, porque la verdad es que tu análisis fue superior al mío. Gracias de nuevo, mi hermano
Wuilfenvar ha dicho que…
Como diría un italiano...¡MAMA MÍA QUE INTERPRETACIÓN! Que pasión...que entrega que hasta a los que no hablamos portugués nos llega lo profundo de esa canción
Alí Reyes ha dicho que…
De verdad que es una maravilla. Un saludo hasta Italia
J.P. Alexander ha dicho que…
No la conocía pero tiene una hermosa voz Te mando un beso.
María ha dicho que…
Cómo sabes ALI, tb a mí me ha gustado muchísimo este fado , por eso te agradezco q lo vuelvas a reseñar, pero lo cierto es q justamente este tema, creo q es el único, de todo el disco, q no ha compuesto ROSALIA, lo ha compuesto la cantante q lo canta con ella en esta grabación, una buenísima fadista portuguesa q se llama CARMINHO, (se ve al lado del nombre de Rosalía en el vídeo) ...

Peeero es igual, sigue siendo un bellísimo tema q como a ti, nos toca a todos muy muy dentro , así q gracias y un abrazo muy muy fuerte ALI!
María ha dicho que…
Ah ! y muchas gracias por el enlace a esa periodista q me dejaste hablando de cómo conoció a Rosalía , muchas gracias ALI ... antes me olvidé..No sé dónde tengo la cabeza ; ) Que tengas estupenda semana !
Alfred ha dicho que…
La encuentro una canción preciosa y un fado interpretado de forma magistral. Gracias.
ethan ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ethan ha dicho que…
La verdad es que la chica se lo trabaja, y canta como los ángeles. Tiene mucho mérito hacerlo casi sin acompañamiento musical.
Abrazos!
Alí Reyes ha dicho que…
JP ALEXANDER Entonces ya la conoces. Un saludo grande hasta Quito

MARÍA Una aclaración importantísima. Aunque, de hecho, al lado del título estaba su nombre “Carminho” pero yo lo confundí con Carmino, que significa “Caminito”. Así que ya aclaré el asunto. Por cierto, tiene el mismo nombre de Carmen Miranda que, también era portuguesa pero que se convirtió en la voz de Brasil. Así que, de nuevo, gracias. Y acá te dejo algo de esta última

https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html

ALFRED Cierto, arte en esencia. Gracias, mi hermano.

ETHAN En realidad, no solo canta maravilloso, sino que es una músico académico de primera y también una estudiosa de todo lo que se relaciona con su música y una productora de sus discos. Una artista completa
Tomás B ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Alí Reyes ha dicho que…
Hola Tomás, esta chica es tan mediática en todo lo que hace, que los escándalos están a la orden del día en su rutina, y no porque ella los busque, sino porque hay gente que quiere encontrarle las cinco patas al gato. Eso se debe a que la gente crea que porque un artista optiene éxito en su área, ya está facultado para hablar con autoridad de algo como la política…y ya sabemos que eso no tiene que ser así necesariamente. Veamos: el primer escándalo fue la de un diseñador de ropa que trabajaba con ella y que se puso bravo porque ella no había denunciado a Israel como “estado genocida” en la guerra de Gaza, así que dejó de colaborar con ella. Esto ocurrió hace algunos pocos meses. Lo otro fue luego de su disco y en España, me refiero a las críticas de que ella vuelve a la religión y al conservadurismo católico y que “tal y que vuelta”. Lo otro fue en Barcelona, por haber usado trece idiomas en ese álbum y ni una sola canción en catalán, otro de sus idiomas maternos, es más, la cosa la agravan porque dice que fue un irrespeto usar a la escolanía de Monserrat para cantar en…EN ESPANOL…algo “inaudíto”. Ahora, por ti, me entero de esto de la plaza Callao. Así que para corroborar lo que me dijiste, busqué las noticias y, en efecto, es como tú dices.
Bien... reconozco que Rosalía debía avisar de su evento a la sseguridad de Madrid. Ahora bien, van a acusar por eso a Rosalía sin tomar en cuenta que la suspensión de la vuelta ciclística internacional fue parcialmente suspendida y prácticamente no se llevó a cabo, porque las autoridades, incluso el gobierno, no garantizaron la seguridad, es más, no les dio la gana de que se llevara a cabo. La verdad es que, de esas acusaciones no sé si se deben a hipocresía o a…envidia.

Y sí, tienes razón, esta pieza, que es de las menos conocidas, es un gran ejemplo del terremoto que el disco ha producido no solo en el mundo de la música, sino en la infografía y la cultura en general
Beauséant ha dicho que…
Es increíble como logra "sostener" casi toda la canción sólo con la voz que es casi un instrumento.. y qué bonitos son los fados, ¿verdad? Hay una mezcla de tristeza, del saudade que dicen ellos, que la imaginación vuela al escucharlo aunque no conozcas una sola palabra de lo que dice. Esa especie de memoria compartida de la que parecemos beber todos y que tan bien ha descrito ETF en el primer comentario.

Y, digo todo eso, cuando Rosalía no es mi "estilo" de música, pero hay soy capaz de reconocer el talento cuando lo veo :)

Saludos
Tomás B ha dicho que…
No te preocupes en muchas ocasiones el cursor nos gasta malas pasadas y al dar el clic borramos aquello que no queremos.

Saludos.
Guauu, qué bella canción e interpretación. Gracias por compartirla.
Saludos
María ha dicho que…
Muchas gracias ALI, es natural q habiéndote impresionado tanto este fado , con emoción no te dirás cuenta q lo había compuesto Carminho, qué fíjate pensé q era bastante más joven, no aparenta cadi 70 años, se conserva tan bien como canta, estupenda ; ) Un abrazo ALI!
ALVARO PUENTES ha dicho que…
Alí, la inspiración de Carminho, la interpretación de Rosalía y el ensayo de ETF, lucen como un hermoso regalo navideño. Como decimos por estos lados: "Si así llueve, ¡que no escampe!".
Tot Barcelona ha dicho que…
He de decir que no había escuchado el tema en su totalidad.
Me agrada. Pone pasión y entrega.
Salut
Josep Lloret Bosch ha dicho que…
Un fado bellísimo, moderno, una ocasión para un dueto fantástico, una prueba que Rosalía tiene una base musical muy bien trabajada y que sabe colaborar con otros artistas para elevar el resultado.
Después del Motomami, que me resulta extraño a mis veteranos oídos, este disco ha sido y todavía es una fuente de sorpresas y este fado que tú acertadamente sitúas en la palestra, es todo un puntazo en un álbum que por lo demás, podríamos adjetivar como ecléctico y muy personal.
Un abrazo.
Teresa ha dicho que…
Hace un ratito que estuve escuchando la canción, que por cierto me ha gustado mucho, es que el Fado me encanta y en la voz de Rosalía precioso. Gracias y besos.
Alí Reyes ha dicho que…
BEU Exactamente como lo dices, sostiene toda la canción con su voz, en Venezuela diríamos algo como “a punta e’ buche”. En otro orden, admiro que, aunque no es una cantante de tu preferencia, reconoces lo bien que hizo esta pieza. Por mi parte sé que tiene cuatro discos: Los Ángeles. Mal querer. Moto mami y Lux, de estos sólo he oído dos y no todas las piezas. Hace tiempo escribí acerca del segundo álbum. Me gustaría que lo revisaras, sobre todo el video donde un experto musical reflexiona acerca de su música
https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html

TOMÁS B Gracias, hermano por tu comprensión. En contacto

EUGENIA MARU Qué bueno que te gustó y gracias por venir a comentarlo. De ella escribí algo cuando sacó su segundo disco
https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html

MARÍA Gracias por toda la ayuda para esta entrada. Un abrazo desde Brasil. Ah… y ya leí lo que escribiste en mi entrada acerca de Mal querer

ÁLVARO PUENTES Gracias mi hermano por comentar

TOP BARCELONA Qué bueno que ahora la escuchaste. Te voy a dejar acá lo que escribí acerca de su segundo álbum
https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html

JOSEP Muy contento por tenerte de nuevo por acá. Y sí, tienes razón. Recuerda que Rosalía viene de la Academia, es decir, que puede romper los moldes por el hecho de que los conoce bien. Y en cuanto a el fulano Moto mami… no sé si para bien o para mal, pero no lo he oído mucho, tarea para la casa. Ah…y hace más de un lustro comentaste acerca de su Mal querer, que, de paso, fue su tesis de grado en la Universidad. En fin, te dejo acá el enlace para esa entrada y para que recuerdes lo que escribiste…a ver si aún lo mantienes
https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html

TERESA En efecto, el fado es sentimental, pero esa no es la especialidad de Rosalía, ella viene del flamenco. Te voy a dejar lo que escribí acerca de uno de sus discos anteriores

https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html
Ricardo Tribin ha dicho que…
Que preciosa interpretación, mi muy querido Ali
Alí Reyes ha dicho que…
Sin duda, mi hermano. Para más acerca de la cantante te dejo esto
https://tigrero-literario.blogspot.com/2016/08/carmen-miranda-la-mujer-espectaculo-el.html
Luiz Gomes ha dicho que…
Boa tarde e bom sábado meu irmão Alí. O Palácio Tiradentes está aberto ao público e inclusive, sua biblioteca. Para entender a história do Palácio Tiradentes, você precisa ler desde a primeira postagem. Palácio Tiradentes Parte I. Não sei se você ainda está em Maringá PR. Espero que estejas bem. Parabéns pela postagem e seu trabalho de pesquisa.
Josep Lloret Bosch ha dicho que…
Efectivamente, Alí, sigo pensando lo mismo: este Lux, para mí, vuelve a ser un hito entre otras razones porque Rosalía demuestra ser una artista de raza, con carácter, capaz de experimentar sin miedo, presentando al público su trabajo más íntimo y recóndito.
Ese nuevo álbum -que espero tener pronto en formato de vinilo para disfrutarlo más- está muy lejos de lo que otros artistas suelen hacer, moverse un poco pero sin alejarse de lo esperable.
Sigo sin entender del todo las letras porque canta a una tesitura a un nivel altísimo, pero poco a poco se pillan y la producción del disco es absolutamente espectacular.
Dicen que ha estado trabajando el disco casi tres años y desde luego, se nota el trabajo realizado. No sé cómo serán los conciertos si los hay, pero evidentemente el sonido no podrá ser igual.
Si el próximo es como Motomami, tomaremos paciencia hasta el siguiente, porque aunque no coincida al cien por cien con los movimientos de Rosalía, dejarla de lado es un error para el aficionado a la música en general, porque en cualquier momento te puede sorprender.
Un abrazo.
Alí Reyes ha dicho que…
LUIS GOMEZ Perfeito, irmão, obrigado pelo esclarecimento e pela visita.

JOSEP Tienes razón mi hermano...esa chica se pierde de vista, está a otro nivel. Gracias por la visita y no te nos pierdas, vale

Entradas populares de este blog

Música de Cámara en "El Cuartel" de Catia

"Yo no Olvido al Año Viejo" / Clásico de la Música Caribe