Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Canciones del exilio

Pajarillo del caminante / Mafer y su bandola

Imagen
  Hoy les presentamos a la venezolana María Fernanda González , mejor conocida como   Mafer , una intérprete de la bandola llanera que, además de eso, destaca como cantante y compositora. En esta oportunidad podemos apreciar como ese instrumento melódico es usado como acompañamiento  ( 1 )   .  De cierta forma, podemos decir que Mafer se lanza el joropo casi a capela. Es interesante el contraste que implica el sonido recio de la bandola que rememora las cálidas tierras llaneras con el contexto donde Mafer canta, es decir, un día de otoño invierno en los Estados Unidos y lo mejor es que de eso, precisamente nos habla su canto El pajarillo es una variante del joropo que permite expresar muchas cosas. En este caso nos habla del exilio, pero, más que como melancolía, lo hace como reto. Para muestra les voy a dejar acá las últimas estrofas de este canto Mientras más me alejo Más camino hay por delante La Luna en cuarto menguante Camina si yo camino Y barajeando el destino

Mi tierra / canta Nino Bravo

Imagen
  Se trata de una canción sencilla y breve, creo que esa es la razón por la que es poco conocida, de hecho, la acabo de descubrir ahora. La letra es de   Germán Bueno Brasero "Gefingal" y la música de   Augusto Algueró  y  Nino Bravo   (1944−1973 )  la interpretó en 1972.  Es una poesía que se inspira en esa gran cantidad  de espa ñoles que huyeron de la guerra y la subsiguiente dictadura. Por cierto, la letra se refiere a ésta última cuando dice Mi tierra tiene su voz, que ruge si se la encierra  (mencionar eso en 1972 no era algo bueno para la salud).  En fin, se trata de un canto del exilio que es válido para todos los migrantes del mundo, por eso sentí en el pecho que se refería a Venezuela cuando oí aquello de  Dime de qué tierra vengo.  Dímelo tú, buen amigo.   Tierra de la que no tengo, más que el polvo del camino. Recomiendo leer a un colega en su artículo  

México, mi encanto / Rita Montaner

Imagen
  Para Carmen Pereira de Salas y Luiper Salas Por lo regular solemos asociar la migración con su parte más triste, el hecho de tener que salir de la tierra por razones ajenas a nuestra voluntad. Pero esta desición puede originar buenos frutos, de ahí que hoy les traiga una canción que habla de eso. La canción pertenece a Dámaso Pérez Prado  ( 1916  −  1989 )  el cubano que popularizó el mambo. Pero en esta pieza escribe una profecía de autocumplimiento pues, no solo se quedó en México, sino que también se nacionalizó. Acá se las traigo interpretada por la pianista, cantante y actriz  Rita Montaner  (1900  −  1958   )  llamada  "La Única" debido a ser la primera artista cubana de carácter internacional y con una carrera que comenzó muy joven y que abarcó la radio, el cine y la televisión.  La oiremos cantando en la película México, mi encanto de 1950 y acompa ñ ada por la orquesta del propio Pérez Prado Para más acerca de la carrera de Rita Montaner

Blue Bayou / Linda Ronstadt y los Mopes

Imagen
  Esta composición de género country  pop pertenece a Joe Melson y Roy Orbison y fue interpretada por este último y publicada   en el disco In Dreams de 1963.  (  1  ) Linda Ronstadt retoma esta pieza y en 1977 la publica en el album Simple Dreams convirtiéndose en un éxito inmediato debido a la voz acariciante de Linda y a ese arreglo country tan sutil y vaporoso que le transmite el sonido del pedal steel   Pero hoy quiero que oigamos la versión que hiciera acompa ñ ada por  Los Mopes,   esos peluches de felpa tan simpáticos y ocurrentes que, al sugestivo solo de bajo inicial  ─ característico de la canción ─  lo sustituyen por el escandaloso coro de las ranas del pantano y el interludio del pedal steel   es reemplazado por una suerte de vibráfono o xilófono tocado por un mope peludo que parece un superviviente del festival de Woodstock. Oigámoslo Es bueno aclarar lo acertado del escenario que recrean los mopes porque, por lo general, tiendo a pensar que bayou es el equivale

Gaita de la nostalgia. La expresión de la Diáspora

Imagen
  Al mencionar "gaita" lo normal es que se remita al antiguo instrumento de viento tocado en Escocia y en Galicia. Pero aquí nos estamos refiriendo a un género musical tradicional nacido en el estado Zulia y patrimonio de toda la venezolanidad que es símbolo de la navidad y además, canto de protesta. Hoy les quiero hablar de una agrupación gaitera  icónica Maracaibo 15 . Formada en la temporada 1974 y bautizada con ese nombre por el presentador número uno de la televisión venezolana, Renny Ottolina   ( 1928 − 1978  )   El fundador del grupo y su voz líder, era Betulio Medina , mejor conocido como "El Tenor de la Gaita" quien logró un conjunto de músicos con todos los recursos de lo que ya se perfilaba como la Tecnogaita, en el sentido de usar con profusión los instrumentos electrónicos, pero incorporando la mandolina en las introducciones y en los interludios en sustitución de los teclados, lo que le da a su sonido ese aire tradicional casi de aguinaldo  ─ otro gé

Hallelujah / Un canto contra la adversidad

Imagen
  La noche se cierne sobre Israel que, en este año nuevo ( Yom Kipur ) se ve rodeado de amenazas: la violencia brutal y absurda del Estado Islámico, la teocracia persa con su tecnología nuclear , la proliferación de autocracias respaldadas por la China comunista que se erige ahora como la gran potencia post-pandemia -¡Qué casualidad!- y el caso de Afganistán, que ha revelado que Estados Unidos se encamina a ser un rehén del Talibán. No obstante, no dejan de entonar esta canción:

Canción universal

Imagen
    Puede alguien imaginar que la canción más famosa del acervo cubano fue escrita por un argentino?

Un canto a Galicia... a la distancia

Imagen
    Una verdadera canción del exilio. Versos y estrofas sencillas pero contundentes. Cuando fue publicada ( 1971 ) de inmediato alcanzó los primeros puestos de las carteleras de éxitos, no solo en España sino también en América, por ser éste el lugar donde se instaló la mayoría  de la audiencia natural del canto:  los gallegos que emigraron hacia allá.   Teño morriña teño saudade .  La primera palabra,  morriña alude a  la melancolía por el hogar y  el saudade   (que no tiene equivalente en español ) es ese estado donde las cosas  más insignificantes remiten al recuerdo de la tierra que te vió nacer pero que se encuentra muy lejana, produciendo un choque donde se mezcla   la alegría de saber que algo tan efímero como una vista o un olor te trasladaron al terruño, y la tristeza de entender que solo fue una saeta fugaz del recuerdo.  La canción fue presentada en público en el Pabellón de los Deportes en A Coruña, en pleno corazón cultural de Galicia donde Julio Iglesias , todavía como

Canto del exilio / Rivers of Babylon

Imagen
  La música de la canción que nos ocupa fue   compuesta en los años 60 del siglo pasado, pero la letra es de, más o menos, el 570 AC . Se trata del salmo 137 en la traducción inglesa de la Biblia King Jame . Oigámosla:     Esta es la versión que, en 1978 , la hizo famosa en todo el mundo, la del cuarteto Boney M , de Alemania Occidental, cuyos miembros son de ascendencia caribeña -Antillas holandesas- en especial Aruba. La original es del grupo jamaiquino The Melodians , quienes la publicaron, sin pena ni gloria, en 1970 (°) Y volviendo al salmo, digamos que su carácter imprecatorio (de venganza) por los que pedían la destrucción de Jerusalem y de Israel, es algo que le arruga a uno las hojas de teología, pero quiero resaltar lo salvado en el canto en cuanto a la nostalgia por el terruño. Un canto a Sión en tierra extraña, a las orillas del Tigris y el Eufrates, donde fueron llevados cautivos a raiz de que el ejército de Nabucodonosor destruyera a Jerusalem y al primer templo. Y a pe

Canto a Falcón, Tino Rodriguez

Imagen
  A la memoria de Yvan José Curiel Martinez (1937-2020) Vamos a hablar de una canción que surgió como una ligera pieza bailable pero que, debido a su identificación con el gentilicio falconiano, se ha convertido en un himno a la altura de clásicos como Crepúsculo Coriano , Viajar a Cumarebo o la mismísima Sombra en los médanos . Se trata de Canto a Falcón , letra y música del cumarebero  Celestino "Tino" Rodriguez (1931-2010)   La canción fue publicada a comienzos de los años 60 en un Larga Duración del Super Combo Los Tropicales donde, a la sazón, el mismo Tino Rodriguez era músico y cantante. La novedad de la pieza radica en que se trata de un ritmo orquídea basado en el uso de "la clave" y que se nota muy bien en el pequeñísimo solo de cuatro venezolano que se oye en la canción y del que se puede saber más en el apartado  (°).  Este género fue creado por el arpista Hugo Blanco M. (1940- 1915) que para la fecha había puesto en la palestra internaciona