Cuentos de una Bitácora quinceañera / ¿ De dónde viene el nombre de "tigrero" ? / Primera parte
Para celebrar los
quince años de este blog he decidido responder
a la pregunta: ¿de dónde salió el
nombre de la página? Les adelanto que se
refiere a mi primer cuento. Pero antes de que lo lean, quiero que sepan qué fue lo que me motivó a escribirlo ... aunque… para ello tenga que extenderme a echarles otro cuento… así que, paciencia conmigo.
Todo comenzó cuando, finalizando la década de los 70, inicié unos viajes a la Amazonia venezolana. Se trataron de unos recorridos iniciáticos, de esos que te cambian la vida. Es importante el detalle de que, para llegar a esos lugares solo se podía acceder por vía fluvial, remontando el Orinoco desde Caicara en la región guayanesa —algo que podía durar semanas— o durar horas por avioneta desde San Fernando de Apure, la ciudad llanera más recóndita del sur venezolano, como fue en mi caso. Eso sí, después de cruzar medio país por tierra desde Caracas. El aterrizaje fue en Puerto Ayacucho, por aquel entonces, un pequeño asentamiento que fungía como cabecera del todavía "Territorio Federal Amazonas", pues no tenía la suficiente población para la categoría de "estado".
Se trataba de una familia patriarcal que basaba su economía en las extensiones de su propiedad y la posesión de ganado, cuyo líder patriarcal era don Ceferino Tovar. Un anciano caucásico, cabellera blanca con lentes de pasta bifocales, bigotes de mostacho, siempre vestido de kaki, con un sombrero de cogollo de palma, calzones, también de kaki, a la rodilla y descalzo. Un hombre que se regodeaba hablando de los milagros que Dios había hecho en su vida ─tantos, que dan para escribir un libro─. Era un gusto sentarme debajo de los árboles frutales que rodeaban su choza de bahareque y palma, a oírlo hablando de todo eso, pero yo iba más allá y le preguntaba de las cosas que le habían pasado antes de su encuentro con el Señor,
![]() |
general Emilio Arévalo Cedeño |
De esas conversaciones supe que él, siendo un niño, conoció al héroe venezolano Emilio Arévalo Cedeño (1882−1965) un guerrillero que enfrentó la dictadura de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez y que fue el único que logró reducir y llevar a juicio a Tomás Funes ─ funesto señor feudal que había creado una suerte de estado delictivo dentro de un estado dictatorial que ni la misma tiranía gomecista había podido poner coto, de hecho, era conocido como “El terror del Amazonas” ─ . El caso es, que Arévalo Cedeño, luego de instaurarse un régimen constitucional, dejó esa vida de guerrillero justiciero para convertirse en uno de los grandes respaldos del sistema de Derecho. Lo interesante es que el papá de Ceferino era el intendente del “ejército” del general Arévalo Cedeño. Así que, el hecho de saber la estirpe de mi anfitrión era un hallazgo, pero, además, por su conocimiento de la selva, su dominio del dialecto yaruro y guahivo, era un “baquiano” y rastreador reconocido. Pero lo más importante era que se trataba de uno de los últimos ─para no decir el único─ sobrevivientes de una casta temeraria: un cazador de jaguares con solo lanza.
Antes de seguir, permítanme una digresión. Esto de los cazadores del gran felino con lanza
![]() |
de Shasha Siemel |
Esa fue una lectura apasionante que me marcó. Y resulta que en ese momento, en medio de esas sabanas y selvas, había descubierto a alguien que tenía en su historial haber enfrentado al tigre con la misma y espeluznante técnica leída en mi juventud. Vi algunos cueros que aún se conservaban y la lanza ya oxidada, reliquia de una época de supervivencia y me contó el trance que lo llevó a aprender la técnica y la historia de cada tigre que había enfrentado, pues acá la palabra "cazado" no aplica y lo hacía identificándolos con referencias del paisaje "El tigre de Mata Oscura", "la tigra del Masaguarito", "el de la Vuelta 'el perro de agua", "el de Morichal largo", "el del Algarrobo pando", en fin, topónimos de una sonoridad poética, pero que en realidad encerraban un drama horroroso de vida o muerte.
Es importante advertir que él me estaba hablando de los años
30 y 40 del siglo XX en el escenario de unos lugares agrestes
e inaccesibles, en medio de gigantescos humedales surcados por ríos caudalosos a los que los puentes y carreteras (todavía hoy falta el puente sobre el Meta y sobre el Orinoco) llegaron apenas unos tres años antes del 2000.
En esos tiempos y en esos inhóspitos parajes en donde, si
bien, los ataques de jaguares a humanos eran muy
esporádicos, no dejaban de ser un riesgo cierto de muerte,
aunque lo más común era el azote que producían sobre el
ganado (2) Este es el contexto donde se levantó Ceferino y en
el que aprendió la técnica de marras, teniendo a su propio
padre como maestro.
La búsqueda previa del gran gato era llevada a cabo por los perros, que mi cuento rescata con
los nombres pintorescos que le dan los llaneros, excepto el de Doble−seis, que hace honor a un imponente y amigable dálmata que pertenecía a mis amigas Nelly y Mireya Díaz y que pretendo salvar del olvido con mi relato.Pero, volviendo a los peligros de esos parajes silvestres donde se interconectan las sabanas con el bosque húmedo tropical, es bueno acotar que la verdadera amenaza de extinción del jaguar, vino mucho después, cuando unas empresas transnacionales comenzaron a ofrecer cien bolívares por cada cuero entero de tigre, la gente comenzó a hacer batidas para darle cacería, así fuesen temblando de miedo. Como referencia, una camisa de kaki valía tres reales, es decir 1.50 bolívares y un traje de dos piezas de casimir importado y confeccionado a la medida, tenía el inaccesible costo de cinco bolívares, es decir, un fuerte. Ya se pueden dar cuenta de lo que representaban cien bolívares. Esto marcó la suerte de la especie hasta hoy, donde hay que añadir,
además de la cacería furtiva, la fragmentación de sus hábitats debido al empuje acelerado de la frontera agrícola (3) Por eso hay que dejar sentado el hecho de que eran otros tiempos.Todo esto bullía en mi cabeza, hasta que un día, el diario La Mañana de la ciudad de Coro en Venezuela, convocó un concurso de cuentos y ahí se me ocurrió la idea de que podía plasmar esa suerte de leyenda increíble pero cierta, en las cuartillas y ganar un concurso. Entonces lo escribí en casi una sentada y no se me ocurrió otra cosa que titularlo, al igual que Shasa Siemel tituló su biografía, pensando que era el mismo nombre, pero en dos géneros diferentes. El caso es que lo envié con muchas expectativas… al final no ganó. Pero ese fue el inicio de mi carrera como cuentista. Corría la década de 1990.
Seguí insistiendo y el cuento llegó a hacer Mención Honorífica en un concurso destinado a la comunidad educativa de la UNEFM Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda de Coro, donde llegué a participar en calidad de egresado, pues ya estaba trabajando como médico veterinario, pero sería en el 2002 cuando, gracias a un concurso patrocinado por la Fundación Samán de Güere FUNSAGU, liderada por el multifacético William Mercay, que el cuento, junto a tres relatos más, fue presentado en la Biblioteca Nacional de Caracas y “Tigrero”, teniendo como padrino al periodista y humorista venezolano Manuel Graterol “Graterolacho” (1935 − 2010) vio la luz pública. Luego, en el 2004, gracias a la ayuda de la
licenciada y gran amiga Meri Flor Hani, quien fungió como
capitalista, el libro fue reeditado en los talleres de la editorial
Miranda en Villa
de Cura, estado Aragua.
Así que ya saben cuál es el origen del nombre de esta bitácora y lo más importante, el del cuento que me inició en esto de la escribidera.
Entiendo que todo lo dicho aquí es subjetivo, por eso mismo, les voy a presentar a Tigrero en la próxima entrega (1) a ver qué les parece.
Alí J. Reyes Hernández
Maringá, estado de Paraná, Brasil, 26 de febrero del 2023
(1) Para leer el cuento Tigrero
(2) Acerca de la conservación del jaguar
(3) Increíble pero cierto, un puma merodeando la ciudad
Comentarios
NOTA IMPORTANTE PARA TODOS
Bloguer cuenta la edad de este blog desde diciembre del 2007 cuando comencé a darme cabezazos en esta plataforma, pero no fue hasta febredo del 2008 cuando publiqué mi primera entrada, por eso yo celebro los cumples el 28 de febrero.
La última vez que celebré un cumple bloguero fue al cumplir los diez años de tigrero, donde hice un largo texto con fotos de algunas de las entradas y mencionaba a los blogueros que yo había seguido y que habían sido muy fieles a la hora de comentar mis post... es una lástima que muchos de ellos ya no están. Acá se las dejo
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
La historia de hoy me ha recordado al corazón de las tinieblas, uno de esos grandes libros que, leído en el momento exacto, te cambian el mundo.
Un abrazo.
Ya leeré el cuento cuando lo publiques.
Un abrazo y espero que estés bien.
Tu texto de hoy, admirable.
Gracias por aportarlo.
Un abrazo.
Felicitaciones en estos 15 años de escribir y educar. Tuve el honor de descubrir tu blog allá para el 2008 y he Sido un fiel lector. Eres un maestro y siempre aprendo de ti.
Dios te bendiga.
Tu amigo William Mercay
Me gustan sobre todo los nombres y las referencias que incluyes. Por cierto, es curioso, te pasa lo que a muchos cineastas que no suelen estar muy de acuerdo con lo que filmaron a edades mas tempranas.
Un abrazo fuerte hermano!
É uma tristeza a ameaça de extinção da onça-pintada causada pelo comércio e não para alimento. Muito boa escrita, você está sempre melhorando 👏
Interesante historia sobre el nombre de tu blog!!
La peli que me mencionaste del cable entre las Torres Gemelas sí que la he visto!! The Walk. En España le añadieron al título. "The Walk: El Desafío". Está entretenida la peli y además es una historia que siempre me ha fascinado, impresionante hazaña la de ese funambulista francés.
No sé si lo sabes, pero hay también un documental magnífico titulado: "Man On Wire" de 1998 y que ganó el Oscar ese año! Este documental es mucho mejor peli que la de Zemeckis.
Saludos 1000!!
No podía terminar el día sin antes pasar por tu blog; algo tenía en mente acerca de ese cumpleaños… Muy fascinante la historia de “Tigrero”; imaginaba ese viaje a la Amazonía venezolana algo que sólo emprendemos siendo muy jóvenes, sin temores, llevados por la ilusión de explorar y aprender del entorno.
Me alegra muchísimo tu evolución como escritor, como bloguero, como ser humano y como amigo virtual. He tenido la dispensa de examinar algunas de tus historias, sin aún ser publicadas y el privilegio de leerte desde hace mucho tiempo; recuerdo que al comienzo no salía tu nombre, llegaba el comentario como “anónimo”.
Todo sigue siendo hermoso, lo malo, para mí, es que me he llenado de demasiados compromisos, así que en ocasiones debo priorizar a mi familia antes que al blog. De todas maneras, el estar ocupada me vida. No te he dicho, me han encantado dos de tus imágenes: la puesta de sol y el dálmata.
Felicitaciones por la bitácora, deseo que sigas escribiendo, por lo menos cuarenta años más :)
Un enorme abrazo.
saludos.
Salu2.
Es una tristeza lo que pasa no solo en este caso de felinos asesinados por dinero. Sino de muchos otros animales que se encuentran en una situación similar.
Buen nombre has elegido. Te dejo un abrazo
ISA Gracias a Dios por mi colega y hermana en la fe. Eres de las pocas que todavía está en esto de los blogs. Compruébalo por acá
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
DAVID ESPINOSA Gracias mi hermano por el esfuerzo de venir a escribir acá. Y sí, tuviste el privilegio de estar en el hatola Fe con Ceferino en sus últimas y tortuosas horas. En ti estábamos representados todos sus amigos de Coro y Punto Fijo. Gracias mi hermano
LOLA Esos viajes de aventura de verdad que son como locos, pero, por eso mismo son tan "interesantes"
ENRIQUE Gracias mi hermano. Siempre aguardo tus comentarios porque somos muy afines, y ahora más cuando puedas leer el cuento.
PROMETEO Colega y mi hermano en la fe. Acá tedejo esto para que te des una idea de todo el tiempo que ha pasado
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
WILLIAM MERCAY Mi hermano, sino hubiese sido por tu esfuerzo, mi libro no habría salido a la luz. Gracias mi hermano, Dios te puso ahí en el momento justo. Celebremos porque ese libro también es tuyo.
FRAN Sí, eso pasa, en todo caso pueden quedar por ahí esperando que uno les de un cambio desde su estructura interna para arriba. Eperemos. Y como ya sabes, tú estás en la última celebración de tigrero
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
ESTER Lo importante es que aquí vamos, y a tu lado. Eso es magnífico.
MARTHA COLMENARES En cuentística, a las digresiones hay que huirle como al mismo diablo, pero este es un artículo dondepuedo divagar a gusto. Además, la mayoría de los lectores son hispanos de USA o europeos, y ese es el caso que tengo que explicarles quién fue Arévalo Cedeno, por ejemplo. Gracias por tu visita y espero que te guste el cuento. Y terecuerdo que te nombré en la última celebración de tigrero
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
ANÓNIMO Se não me engano, acho que você é Jesika. Deus os abençoe e sei que vocês também se preocupam com a conservação da onça. Espero que gostem da história... Atento.
MULLHOLAND Caray...te mandaste la peli y el documental. Y en cuanto a lo de hoy, espero que te guste el cuento
JO Qué bueno, a mí también me gusta que me cuenten el origen de las cosas
RUD Tienes razón cuando dices que estos viajes se hacen en la juventud. Y la razón no es lo que a la juventud le sobra sino precisamente lo que le falta: miedo a lo desconocido.
Y en cuanto a Doble seis... un animal de gratos recuerdos, como casi todos. Sé que te gustará el cuento porque los colombianos también son llaneros. Y gracias por siempre estar ahí, de hecho, te nombré en la últimacelebración de tigrero
https://tigrero-literario.blogspot.com/2018/02/2008-2018-diez-anos-de-la-casita-de.html
TOMÁS B Mi profesora de narrativa decía que a los cuentos hay que dejarlos en reposo por un tiempo. Porque, cuando se vuelvan a leer, si bien el cuento sigue siendo el mismo, el escritor será otro.
DHYEGO Y espero que el cuento te guste más aún.
JOVA La conservación de la fauna es uno de nuestras asignaturas pendientes. Gracias por tu visita.
Un fuerte abrazo.
Y ¿sabes a quien me traes a la memoria? Al gran entrevistador, al único, al periodista Joaquín Soler Serrano tan enamorado de tu tierra, al que entrevisté y que tanto me impresionó cuando enviaba sus crónicas desde Venezuela.
Párrafos que son un canto líquido. Y como diría tu paisano Daniel Arella: Como una crepitación que aullara en nuestros corazones.
Hasta ahí he llegado, Tigrero, en unos días volveré a enganchar el texto y terminaré el comentario.
Hasta pronto.
ha sido un placer leerte.
saludos.
Solo Dios sabe si alguna vez retornaré a Venezuela... de todas maneras, te puedo decir que, aunque no la pude recorrer toda, estoy satisfecho porque de lo que pude caminar he podido aprovechar esas memorias para plasmarlas en mis libros. Por eso tengo muchas espectativas de saber qué te va a parecer el cuento. Gracias y atento.
ANA MARÍA FERRÍN No sabes cuánto aprecio eso de que digas que "escribo con un vaivén", porque eso es lo que, de manera más o menos insconsciente, trato de hacer siempre, lo único es que ni siquiera yo lo había podido definir tan bien. Otra cosa, por ti me estoy enterando de la poesía de Daniel Arella a quien no conocía, pero lo mejor, el hecho de que me compares con Joaquín Soler Serrano, es uno de los grandes honores que puede tener cualquier escritor. He leído unos libros de ensayo escritos por él y son una delicia. Es impresionante cómo abordaba los temas de su actualidad, algo que ahora hecen gente como Savater, Vargas Llosa o Eco. Por cierto, por ti también me estoy enterando que Soler Sierra estuvo en Venezuela, me imagino que en una suerte de autoexilio. Voy a tratar de localizar sus reportajes desde ahí. El caso es que tengo la seguridad de que el cuento te gustará.
INGRID SETTERBERG Ahora ya sabes por qué un nombre tan extraño. Gracias por venir a este cumpleaños.
ROBERTO MOLINARES Bueno...que un escritor como tú diga que se trata de un relato "fresco y sabroso" es un gran honor. Por cierto, gracias por ser el primero en publicar el cuento "Tigrero" en internet.
DRACO Exacto "personas con sus propias historias locales" eso es lo que uno como escritor busca a donde quiera que va, pero fíjate que cuando inicié eso, ni siquiera sabía que yo era escritor. Lo importante es que esas memorias me hicieron descubrir, al menos, para qué servía yo...risas.
Saludos.
Los años pasan, las personas cambian, pero lo escrito permanece y eso a veces nos extraña. Yo creo que no hay que llevarse las manos a la cabeza. Lo que dejamos en blanco y negro es reflejo de un momento, de una edad, de una experiencia, y bien está que quede sin cambios. Si ahora nos sentimos tentados de hacer modificaciones es porque en algo hemos progresado.
Una vida llena de acotaciones y escritura.
Ya sabemos cómo comenzaste, ahora queremos verte continuar.
Un abrazo.
Cuídate
Felicidades por el aniversario.
Un abrazo.
ALFRED Gracias mi hermano, de verdad que la metáfora que utilizas es muy válida. Me gustaría que leyeras en cuento. Está en el enlace.
CAROLINA Bueno... en realidad tienes razón en algo, la vida en esos parajes es muy dura. Es por eso que preferimos vivir en las ciudades. Por cierto, no sé si leíste el cuento "tigrero". Está en el enlace.
Me parece muy acertada la escogencia del nombre "Tigrero" y te felicito por el aniversario.
Disculpa le demora en venir, ando algo despistado.
Un abrazo.
La belleza de esos parajes es inolvidable, al igual que la aventura de recorrerlos.
Muy buena tu explicación para que todos sepamos el origen del nombre de tu blog.
Enhorabuena por estos quince años, Alí!!
Espero que sean muchos más.
Un abrazo.
LIZARAZO GOYENECHE Entonces mi hermano, ya sabes de dónde viene el nombre. Y tranquilo, que en lo de despistados... somos dos
MAVA Gracias por estar en estecumple. No sabes lo que tu comentario representa para mí.
Me doy cuenta que hace mucho tiempo no pasaba por aquí.
Fenomenal la explicación y el cuento, alguna que otra vez algo habías mencionado pero no los detalles.
Seguimos aprendiendo de vos.
Fui al mapa a ver dónde quedaban tanto los lugares que mencionas en la explicación como en dónde estas viviendo en este momento.
Abrazos, hermano
https://tigrero-literario.blogspot.com/2023/03/tigrero-cuento-aniversario-segunda-parte.html
Lindo saber lo que originó el nombre de tu blog. Confieso que sentía curiosidad por ello
Muchas aventuras amigo! Imagino esos paisajes con sus personajes ¡me encanta!
Abrazo