Yo soy Eleuterio Sosa, un correntino de ley / Landriscina y Tarragó

 


Esta casita en medio del chaco semiárido, nos pone en contexto de la música que vamos a oir. Digamos que es la casa de don Eleuterio Sosa. Por supuesto, se trata de un personaje ficticio pero que, no obstante, está inspirado en los miles de campesinos que cruzaron desde la provincia argentina de Corrientes a la del Chaco, esa combinación de sabanas y selvas de galería que se le llegó a conocer como "el impenetrable". 


Por supuesto, como su nombre lo indica, no fue tarea fácil instalarse en un sitio tan remoto


e inhóspito, pero que gracias a la explotación del quebracho, un árbol de madera resistente y dura, de hecho este nombre proviene de su característica de "quebrar hachas", su nombre científico es Schinopsis y, además de la madera, es rico en taninos, sustancia clave para el procesamiento del cuero. En fin, toda esta colonización permitió un nuevo impulso a una provincia olvidada.

Este es el transfondo del poema de Luis Landriscina (1935) con su propia voz, y musicalizado por el folklorista argentino AntonioTarragó Ros (1923-1978)

Espero que lo disfruten. 





https://nexciencia.exactas.uba.ar/eliminaron-vinchucas-pampa-del-indio-chaco-chagas-ricardo-gurtler

Comentarios

Beauséant ha dicho que…
no lo había pensado pero, claro, el territorio influye en la música que se compone, ¿verdad? Me han gustado mucho las fotos y la combinación con la música...
Alí Reyes ha dicho que…
Hola Gata. En efecto, la poesía y hasta la propia música, a veces es una combinación del paisaje y de lo que hay dentro del que lo admira. Gracias por comentar y espero que te haya gustado la íeza.
J.P. Alexander ha dicho que…
No conocía la canción pero gusto hacerlo y sus historia. Te mando unn beso.
Alí Reyes ha dicho que…
Un abrazo para esa equatoriana de Quito.
Ester ha dicho que…
bonita canción para una buena historia.
Recomenzar ha dicho que…
Que tristesa leerte
Nadezda ha dicho que…
Me gustó la música. Creo que es música típica de los argentinos. Preciosas fotos.
Tot Barcelona ha dicho que…
Me ha gustado muchísimo ¡¡
Gracias
ETF ha dicho que…
No conocía esta pieza ni a Eleuterio Sosa, pero gracias a tu post me he sumergido en un mundo que me era ajeno y que ahora siento cercano. La voz de Landriscina y la música de Tarragó Ros logran pintar con sonidos ese paisaje áspero y entrañable del Chaco. Me ha encantado descubrir esta joya, y más aún con tu forma de contextualizarla. Gracias por abrirme esta ventana a la cultura correntina.
Un fuerte abrazo, Alí.
JLO ha dicho que…
Me lo guardé para disfrutarlo a la noche tranquilo. Me mostrás cosas de mi país que no conozco, gracias por eso. Saludos!
Alfred ha dicho que…
Una canción fruto de una tierra dura. De las que se escuchan con respeto.
Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Definitivamente la música es un compendio de todo...se dice que la música es una segunda alma. Gracias mi hermano @alireyes por mitigar un poco las ansias con tu buena letra
ethan ha dicho que…
Gracias por dar a conocer la música (y la letra) de la canción, pero también por esos antecedentes, por el trasfondo narrado con tu estilo.
Abrazos!
Tomás B ha dicho que…
Tu narración y la canción nos muestran lo duro que es tener que marcharte de tu tierra para poder tener una vida mejor. Algo que creo si lo pudiéramos hacer en el lugar que nos vio nacer no lo haríamos.

Saludos.
Gustavo Yepes ha dicho que…
Gracias Alí. Hermoso poema e interpretación que nos transporta a lugares que apenas podemos imaginar.
Vivir y dejar Vivir...Liz ha dicho que…
Gracias querido amigo por este post, no conocía esa parte de la historia, la canción va como anillo al dedo, me encantó visitarte.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️ se feliz
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
DRACO ha dicho que…
narra una historia de vida rural sencilla la cual he disfrutado escuchar. muchas gracias por compartirla.

un abrazo.
Siby ha dicho que…
Es triste alejarse de su tierra,
y volver a empezar, te quedo
muy bella tu presentacion.

Besitos dulces

Siby
Nuestra tierra siempre será nuestro hogar. Hermosa historia.
Abrazos
Joaquín Rodríguez ha dicho que…
Me ha gustado, la canción, las fotos y la historia de ese aprovechamiento de la madera. Me gustan estas historias en que uno entiende como la actividad humana ayuda a habitar estos parajes, aparentemente tan alejados. Un abrazo desde Alicante
Ricardo Tribin ha dicho que…
Hermosa música y prosa evocando nuestra raza..

Abrazo grande.
José A. García ha dicho que…
Se cansaron los ingleses de talar y exportar quebrachos y taninos, y lo devastaron todo.

Saludos,
J.
Manuel ha dicho que…
Una preciosa canción que le hace honor a tan bello lugar, del que espero que por ese preciado árbol no haya quedado desforestado.
Un abrazo, y gracias por compartir.
MásQueRopa ha dicho que…
Q bonita la música
Conchi ha dicho que…
Linda canción, tener que desplazarte de tu lugar de nacimiento es muy triste.

Abrazos.
lola ha dicho que…
Hola Alí, ando bastante perdida por estos lares pero aprovecho, ya que un pajarito en fb me recordó de que hoy cumples años, para felicitarte y desearte todo lo mejor del mundo. Un abrazo en la distancia.
Alí Reyes ha dicho que…
ESTHER Gracias por tus comentarios por acá

RECOMENZAR Así es la vida, a veces triste, pero gracias a Dios por ella.

NEDEZDA En efecto, es música de la argentina. Espero que te guste

TOP BARCELONA Cuánto agradezco tus visitas por acá

ETF Esa es la idea, mi hermano, la contextualización es clave para que la gente capte todo y el cuento les quede completo.

JLO Te cuento que la música provinciana de Argentina y de Paraguay, fueron parte de la música que me alimentó toda la vida. Ahí tienes la explicación de por qué hablo tanto de ella. Me gustará saber tu parecer acerca de esta pieza

ALFRED En efecto, una tierra dura, pero de la que sale una música muy bella

ANÓNIMO Gracias por el esfuerzo de comentar, lo único que lamento es que no te identificaras. Pero igual, gracias

ETHAN Todo tiene trasfondo, incluso la música. Por eso el texto antes de la música. Gracias

TOMÁS B Sin duda, la inmigración es dura. Gracias por tu comentario

GUSTAVO YEPES Cierto. Pero la música nos transporta hasta esos lugares y, por un momento, uno visita ese lugar.

VIVIR Y DEJAR VIVIR Qué bueno Liz!... no sabes cómo agradezco tus palabras

DRACO Eres un lector muy selecto, por eso agradezco tus palabras

SIBY Pero gracias a Dios, él nos da fuerzas para empezar de nuevo

EUGENIA MARU Al fin y al cabo, apenas contamos con la tierra en que pisamos…y tampoco eso es muy cierto…

JOAQUÍN RODRIGUEZ Pero la música nos transporta hasta esos parajes

RICARDO TRIBÍN Gracias mi hermano. Digamos que la parroquia grande

JOSÉ A GARCÍA En efecto, la explotación de recursos no fue potestad única de los ingleses, ahora, en este caso, tuvieron que controlar la deforestación, debido a que el árbol también produce tanino y para cosecharlo el ejemplar no puede ser derribado…paradojas de la historia

MANUEL Por fortuna, no terminaron de acabar con el árbol, pero eso fue porque daba una cosecha que era más cara que su propia madera

MASQUERROPA Gracias por la visita

CONCHI Cierto, los venezolanos sabemos mucho de esto

LOLA Gracias por acordarte de mi cumpleaños…guau… y por otro lado, espero que te haya gustado este artículo



Galilea ha dicho que…
Buena canción y buena historia 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
Teresa ha dicho que…
Me ha encantado la canción, también lo que nos cuentas de ese árbol que no conocía. Besos. Ah y feliz cumpleaños.
Tawaki ha dicho que…
Claro que lo hemos disfrutado, pero yo los taninos los prefiero en el vino...

Entradas populares de este blog

Está escrito / Una samba para levantar la moral