Yo soy Eleuterio Sosa, un correntino de ley / Landriscina y Tarragó
Esta casita en medio del chaco semiárido, nos pone en contexto de la música que vamos a oir. Digamos que es la casa de don Eleuterio Sosa. Por supuesto, se trata de un personaje ficticio pero que, no obstante, está inspirado en los miles de campesinos que cruzaron desde la provincia argentina de Corrientes a la del Chaco, esa combinación de sabanas y selvas de galería que se le llegó a conocer como "el impenetrable".
Por supuesto, como su nombre lo indica, no fue tarea fácil instalarse en un sitio tan remoto
e inhóspito, pero que gracias a la explotación del quebracho, un árbol de madera resistente y dura, de hecho este nombre proviene de su característica de "quebrar hachas", su nombre científico es Schinopsis y, además de la madera, es rico en taninos, sustancia clave para el procesamiento del cuero. En fin, toda esta colonización permitió un nuevo impulso a una provincia olvidada.
Este es el transfondo del poema de Luis Landriscina (1935) con su propia voz, y musicalizado por el folklorista argentino AntonioTarragó Ros (1923-1978)
Espero que lo disfruten.
https://nexciencia.exactas.uba.ar/eliminaron-vinchucas-pampa-del-indio-chaco-chagas-ricardo-gurtler
Comentarios
Gracias
Un fuerte abrazo, Alí.
Saludos.
Abrazos!
Saludos.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️ se feliz
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
un abrazo.
y volver a empezar, te quedo
muy bella tu presentacion.
Besitos dulces
Siby
Abrazos
Abrazo grande.
Saludos,
J.
Un abrazo, y gracias por compartir.
Abrazos.
RECOMENZAR Así es la vida, a veces triste, pero gracias a Dios por ella.
NEDEZDA En efecto, es música de la argentina. Espero que te guste
TOP BARCELONA Cuánto agradezco tus visitas por acá
ETF Esa es la idea, mi hermano, la contextualización es clave para que la gente capte todo y el cuento les quede completo.
JLO Te cuento que la música provinciana de Argentina y de Paraguay, fueron parte de la música que me alimentó toda la vida. Ahí tienes la explicación de por qué hablo tanto de ella. Me gustará saber tu parecer acerca de esta pieza
ALFRED En efecto, una tierra dura, pero de la que sale una música muy bella
ANÓNIMO Gracias por el esfuerzo de comentar, lo único que lamento es que no te identificaras. Pero igual, gracias
ETHAN Todo tiene trasfondo, incluso la música. Por eso el texto antes de la música. Gracias
TOMÁS B Sin duda, la inmigración es dura. Gracias por tu comentario
GUSTAVO YEPES Cierto. Pero la música nos transporta hasta esos lugares y, por un momento, uno visita ese lugar.
VIVIR Y DEJAR VIVIR Qué bueno Liz!... no sabes cómo agradezco tus palabras
DRACO Eres un lector muy selecto, por eso agradezco tus palabras
SIBY Pero gracias a Dios, él nos da fuerzas para empezar de nuevo
EUGENIA MARU Al fin y al cabo, apenas contamos con la tierra en que pisamos…y tampoco eso es muy cierto…
JOAQUÍN RODRIGUEZ Pero la música nos transporta hasta esos parajes
RICARDO TRIBÍN Gracias mi hermano. Digamos que la parroquia grande
JOSÉ A GARCÍA En efecto, la explotación de recursos no fue potestad única de los ingleses, ahora, en este caso, tuvieron que controlar la deforestación, debido a que el árbol también produce tanino y para cosecharlo el ejemplar no puede ser derribado…paradojas de la historia
MANUEL Por fortuna, no terminaron de acabar con el árbol, pero eso fue porque daba una cosecha que era más cara que su propia madera
MASQUERROPA Gracias por la visita
CONCHI Cierto, los venezolanos sabemos mucho de esto
LOLA Gracias por acordarte de mi cumpleaños…guau… y por otro lado, espero que te haya gustado este artículo